Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura RIESGO DE EVENTOS METEOROLÓGICOS EXTREMOS Código 01735016
Enseñanza
1735 - MASTER UNIVERSITARIO EN RIESGOS NATURALES
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
2 Obligatoria Primer Segundo
Idioma
Castellano
Ingles
Prerrequisitos
Departamento QUIMICA Y FISICA APLICADAS
Responsable
FRAILE LÁIZ , ROBERTO
Correo-e rfral@unileon.es
aicalg@unileon.es
mtfuee@unileon.es
mjgong@unileon.es
Profesores/as
CALVO GORDALIZA , ANA ISABEL
FRAILE LÁIZ , ROBERTO
FUENTE ESTÉBANEZ , Mª TERESA DE LA
GONZÁLEZ GONZÁLEZ , MARÍA JESÚS
Web http://
Descripción general
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente QUIMICA Y FISICA APLICADAS ZORITA CALVO , MIGUEL
Secretario QUIMICA Y FISICA APLICADAS LOPEZ CAMPANO , LAURA
Vocal QUIMICA Y FISICA APLICADAS PALENCIA COTO , COVADONGA
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente QUIMICA Y FISICA APLICADAS CEPEDA RIAÑO , JESUS RAMIRO
Secretario QUIMICA Y FISICA APLICADAS GARCIA ORTEGA , EDUARDO
Vocal QUIMICA Y FISICA APLICADAS BURDALO SALCEDO , GABRIEL

Competencias
Tipo A Código Competencias Específicas
  A17300 1735CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
  A17303 1735CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
  A17304 1735CB9 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
  A17310 1735CE14 Poner en práctica el manejo de las funciones de distribución más comunes para determinad el periodo de retorno
  A17332 1735CG3 Que el alumno tenga capacidad para reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole científica.
Tipo B Código Competencias Generales y Transversales
  B5374 1735CT11 Gestión: capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos
  B5375 1735CT12 Habilidad de documentación: consulta de bases de datos relevantes en el campo profesional, consulta de revistas específicas, navegación “experta” por Internet.
  B5379 1735CT5 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea
Tipo C Código Competencias Básicas
  C3 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  C4 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  C5 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
El alumno debe saber encontrar y utilizar las fuentes de datos sobre riesgo de precipitaciones y temperaturas extremas A17300
A17303
A17304
A17310
A17332
B5374
B5375
B5379
C3
C4
El alumno debe conocer las técnicas para analizar la frecuencia e intensidad de los eventos meteorológicos extremos A17300
A17303
A17304
A17310
A17332
B5374
B5375
B5379
C5

Contenidos
Bloque Tema
A Tema 1: Introducción. Variables meteorológicas
Tema 2: Precipitaciones extremas
Tema 3: Sequía
Tema 4: Otros riesgos
Práctica 1: Exploración de casos de inundaciones a través de Protección Civil
Tema 5: Episodios térmicos extremos (I)
Tema 6: Episodios térmicos extremos (II)
Tema 7: Representación espacial
Práctica 2: Representación espacial de probabilidades de eventos extremos
Tema 8: Tratamiento de datos de valores extremos
Práctica 3: Cálculo de períodos de retorno para algunas situaciones extremas

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Practicas a través de TIC en aulas informáticas 4.5 5 9.5
 
 
Sesión Magistral 14 25 39
 
Pruebas mixtas 1.5 0 1.5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías   ::  
  descripción
Practicas a través de TIC en aulas informáticas Se realizaran prácticas de ordenador
Sesión Magistral Se impartirán clases teóricas sobre los contenidos

Tutorías
 
Sesión Magistral
Practicas a través de TIC en aulas informáticas
descripción
Se realizarán tutorías individualizadas en el despacho del profesor previa solicitud del alumno.

Evaluación
  descripción calificación
Sesión Magistral Examen 35%
Practicas a través de TIC en aulas informáticas Entrega de trabajos 30%
Otros Asistencia, participación en clase y estudio de casos 35%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Durante cualquier actividad presencial (clases, exámenes, prácticas, etc.) queda expresamente prohibido el uso y la mera tenencia de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación (teléfonos móviles, radiotransmisores, etc.), salvo autorización del profesor. El profesor informará al inicio del periodo docente y/o con anterioridad a la celebración de las pruebas evaluadoras, a través del canal de comunicación profesor-alumno que considere oportuno (Moodle, tablón de anuncios, el aula, correo electrónico…) de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios y prohibidos para el desarrollo de los exámenes o pruebas de evaluación. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de la prueba de evaluación, en base a la Normativa vigente correspondiente, se procederá a la retirada del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso.

Los criterios de evaluación de la segunda convocatoria serán los mismos que los especificados para la primera convocatoria.


ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica Easterling, D.R., G.A. Meehl, C. Parmesan, S.A. Changnon, T.R. Karl y L.O. Mearns, Climate Extremes: Observations, Modelling and Impacts, Science, 2000
Castillo, E., A.S. Hadi, N. Balakrishnan y J.M. Sarabia, Extreme value and relate models with applications in engineering and science, Wiley, 2004
Olcina Cantos, J., Riesgos climáticos en la Península Ibérica, Pentathlon, 1999

Complementaria Gil Olcina, A. y A. Morales Gil,, Causas y consecuencias de las sequías en España, Instituto Universitario de Geografía, Universidad de Alicante y Fundación Cultural CAM, 2001
Favre, R., L’Homme et les Catastrophes, France Sélection, 1992
Frampton, S., J. Chaffey, A. Mc Naught y J. Hardwick, , Natural hazards. Causes, consequences and management, Hodder & Stoughton, 2000
FAO, Planning for Community Based Adaptation to Climate Change , FAO, 2010
Morales Rodríguez, C. y T. Ortega Villazán, Riesgos climáticos en Castilla y León: análisis de su peligrosidad, Boletín de la A.G.E, 2000
Eagleman, J.R., Severe and Unusual Weather, Trimedia Pub, 1990

Recomendaciones