![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PLAGAS | Código | 01735019 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | alorv@unileon.es pgarg@unileon.es emgomv@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura tiene como objetivo estudiar los principales agentes nocivos para los vegetales, así como adquirir conocimientos sobre las diferentes metodologías empleadas para su control. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17302 | 1735CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
A17304 | 1735CB9 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades | |
A17318 | 1735CE21 Aplicar los conocimientos para elaborar planes de gestión relacionados con el control de plagas. | |
A17331 | 1735CG2 Que el alumno sea capaz de enfrentarse a situaciones nuevas que impliquen el uso de conocimientos adquiridos, potenciando así su aprendizaje autónomo. | |
A17337 | 1735CT1 Expresión escrita: saber expresarse con claridad en la redacción de escritos adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante | |
A17339 | 1735CT11 Gestión: capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos | |
A17341 | 1735CT2 Expresión oral: saber expresarse con claridad en conversaciones o debate adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante | |
A17343 | 1735CT4 Liderazgo: capacidad para liderar grupos de trabajo, reuniones, supervisar personas….. | |
A17344 | 1735CT5 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea | |
A17345 | 1735CT6 Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un articulo (ya sea de opinión o científico) | |
A17347 | 1735CT8 Creatividad: capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva | |
A17348 | 1735CT9 Habilidad para el aprendizaje | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5337 | 1735CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
B5339 | 1735CB9 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades | |
B5350 | 1735CE19 Aplicar los conocimientos para elaborar planes de gestión relacionados con el control de especies invasoras. | |
B5366 | 1735CG2 Que el alumno sea capaz de enfrentarse a situaciones nuevas que impliquen el uso de conocimientos adquiridos, potenciando así su aprendizaje autónomo. | |
B5372 | 1735CT1 Expresión escrita: saber expresarse con claridad en la redacción de escritos adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante | |
B5374 | 1735CT11 Gestión: capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos | |
B5376 | 1735CT2 Expresión oral: saber expresarse con claridad en conversaciones o debate adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante | |
B5378 | 1735CT4 Liderazgo: capacidad para liderar grupos de trabajo, reuniones, supervisar personas….. | |
B5379 | 1735CT5 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea | |
B5380 | 1735CT6 Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un articulo (ya sea de opinión o científico) | |
B5382 | 1735CT8 Creatividad: capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva | |
B5383 | 1735CT9 Habilidad para el aprendizaje | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Demostrar conocimiento y comprensión en relación a los principales grupos de agentes nocivos para los cultivos, incluyendo insectos y ácaros (identificación, biología, síntomas y daños, modelos de evaluación del riesgo de ataque y control) y patógenos (síntomas, identificación, diagnóstico, ciclo de la enfermedad, epidemiología, modelos de evaluación del riesgo y control) | A17304 A17331 A17337 A17341 A17348 |
B5339 B5366 B5372 B5376 B5383 |
C3 |
Demostrar conocimiento, comprensión y capacidades prácticas en relación a las principales técnicas de diagnóstico de enfermedades vegetales y de identificación de insectos y ácaros, incluyendo materiales y métodos | A17302 A17339 A17344 |
B5337 B5374 B5379 |
C1 |
Demostrar conocimiento, comprensión y capacidades prácticas en relación al diseño y aplicación de métodos de control integrado de plagas agrícolas | A17302 A17318 A17331 A17339 A17344 |
B5337 B5350 B5366 B5374 B5379 |
C1 |
Mostrar capacidad de análisis, síntesis y comunicación de conclusiones de datos científicos obtenidos de diferentes fuentes en el ámbito de la Protección de Cultivos | A17304 A17345 |
B5339 B5380 |
C3 |
Adquirir habilidades para tomar correctamente datos en campo y laboratorio y su posterior tratamiento e interpretación | A17302 A17331 |
B5337 B5366 |
C1 |
Realizar eficazmente las tareas asignadas como miembro de un equipo | A17343 A17344 A17345 A17347 |
B5378 B5379 B5380 B5382 |
|
Adquirir capacidad crítica y autocrítica | A17345 |
B5380 |
|
Adquirir capacidad para generar nuevas ideas | A17347 |
B5382 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Insectos y ácaros plaga. | Tema 1. Introducción y conceptos fundamentales de Entomología y Acarología agrícola. Insectos y ácaros perjudiciales y beneficiosos. Tema 2. Principales grupos de importancia agrícola. Tema 3. Grupos de artrópodos enemigos naturales. Seminarios: plagas de interés y control en diferentes comunidades autónomas Práctica 1 de laboratorio. Organización externa de los insectos. |
Agentes patógenos y fisiopatías. | Tema 4. Introducción y conceptos fundamentales de Patología Vegetal. Tema 5. Hongos. Procariontes (bacterias, fitoplasmas y espiroplasmas). Virus. Identificación, síntomas, diagnóstico, ciclo de la enfermedad y condiciones de desarrollo de los principales grupos de interés. Tema 6. Introducción a la epidemiología. Evaluación del riesgo de enfermedades de importancia. Fisiopatías. Efecto del ambiente en la producción de enfermedades abióticas. Práctica 2 de laboratorio. Estructura de un laboratorio de Patología Vegetal Práctica 3 de laboratorio: Hongos, bacterias, virus y nematodos fitopatógenos |
Estrategia y Métodos de Control. | Tema 7. Métodos indirectos de control. Métodos físicos de control. Tema 8. Utilización de organismos modificados genéticamente para la lucha contra plagas. Gestión de la aparición de plagas resistentes. Tema 9. Métodos químicos de control. Control biológico. Control Integrado |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 4 | 4 | 8 | ||||||
Seminarios | 1 | 5 | 6 | ||||||
Tutorías | 1 | 0 | 1 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 2 | 2 | 4 | ||||||
Sesión Magistral | 11 | 17 | 28 | ||||||
Pruebas mixtas | 1 | 2 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Se imparten con el fin no sólo de aplicar los conocimientos teóricos adquiridos, sino también para proporcionar al alumno nueva información, imposible de transmitir en el aula. Serán necesarios recursos humanos y materiales (microscopía, material y equipos necesarios para la identificación de especies plaga y el diagnóstico de patógenos vegetales). |
Seminarios | Se imparten con el fin de que el alumno entre en contacto con trabajos de investigación con prestigio dentro del ámbito de la Protección de Cultivos, para así desarrollar su juicio crítico, su capacidad de síntesis y su habilidad para exponer sus conocimientos. Serán necesarios recursos humanos y materiales (bibliográficos, audiovisuales y otros). |
Tutorías | Apoyo personalizado del alumno para que al final de la asignatura sea capaz de adquirir todas las competencias. |
Prácticas de campo / salidas | Salidas a campo para transmitir al estudiante muchos factores de la realidad profesional que desde el aula son difíciles de inculcar, poniéndole en contacto con un entorno y objetos reales, haciendo posible la aplicación de los conocimientos adquiridos en un medio real y proporcionándole una experiencia inmediata para su actividad profesional. Serán necesarios recursos humanos y fincas experimentales. |
Sesión Magistral | Se imparten en el aula, con el fin de proporcionar la información necesaria de forma elaborada y procedente de diversas fuentes. Serán necesarios recursos humanos y materiales (documentación impresa y medios audiovisuales). |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas en laboratorios | Se valorará la asistencia y la participación activa y crítica. Por otro lado, el alumno tendrá que entregar una memoria de cada práctica en la que se valorará la crítica e interpretación de los resultados obtenidos. |
25% | |
Seminarios | Se valorará la estructura, originalidad, calidad, fuentes, uso correcto de terminología científico técnica específica, la claridad y corrección en la redacción y la expresión oral adecuada durante la ponencia, así como una participación activa y crítica durante la discusión. | 15% | |
Prácticas de campo / salidas | Se valorará la asistencia y la participación activa y crítica. Por otro lado, el alumno tendrá que entregar una memoria de las prácticas en la que se valorarán las conclusiones obtenidas. |
10% | |
Pruebas mixtas | Pruebas escritas presenciales con preguntas de respuesta corta y cuestionarios con preguntas de elección múltiple o verdadero/falso. Englobarán cuestiones tanto de las sesiones magistrales como de las prácticas. Se valorarán las respuestas correctas, así como el uso correcto de la terminología científico y técnica específica, la claridad y corrección en la redacción y la expresión escrita adecuada. |
50% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Consideraciones sobre la segunda convocatoria de examen: si el alumno no ha participado en las diferentes prácticas y seminarios durante el desarrollo del curso, o no lo ha aprobado, la parte correspondiente a este apartado de la calificación se evaluará mediante un examen teórico-práctico que abarque los contenidos del mismo. El profesor informará al inicio del periodo docente y/o con anterioridad a la celebración de las pruebas evaluadoras, a través del canal de comunicación profesor-alumno que considere oportuno (Moodle, tablón de anuncios, el aula, correo electrónico…) de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de los exámenes o pruebas de evaluación.
Queda expresamente prohibido el uso y la mera tenencia de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación (teléfonos móviles, radiotransmisores, etc.).
En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de la prueba de evaluación, en base a la Normativa vigente correspondiente, se procederá a la retirada del examen, expulsión del aula y calificación como suspenso.
|
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
|
Complementaria | |
LIBROS: - Alexopoulos, C.J. y Mims, C.W., 1985. Introducción a la Micología. Ediciones Omega, S.A. - Arx, J.A. Von, 1981. The genera of fungi sporulating in pure culture. Edit. J. Cramer. - Barnett, H.L. y Hunter, B.B., 1988. Illustrated genera of imperfect fungi. Third edition. Burgess Publ. Co. - Barrientos, J.A. (ed.), 2004. Bases para un curso práctico de Entomología. Asociación española de Entomología. - Blackman, R. y Eastop, V.F., 2000. Aphids on the World´s Crops. An identification Guide. Wiley Interscience. - Cabello, T., M. Torres y Barranco, P., 1997. Plagas de los cultivos. Guía de identificación. Universidad de Almería. - Carrero, J.M., 1996. Lucha integrada contra las plagas agrícolas y forestales. M.A.P.A. - Coscollá, R., 2004. Introducción a la Protección Integrada. Phytoma. - Chinery, M., 1988. Guía de campo de los insectos de Europa. Ed. Omega. - Davies, R.G., 1991. Introduccion a la Entomología. Ed. Mundi-Prensa. - Flint, M.L., 1998. Natural enemies handbook : The illustrated guide to. biological pest control. University of California Press. - García, F., 1989. Prácticas de Entomología Agrícola. Universidad Politécnica de Valencia (Servicio de Publicaciones). - García, F., Ferragut, F., Costa, J., Laborda, R., Marzal, C. y Soto, T., 1990. Acarología Agrícola. Universidad Politécnica de Valencia (Servicio de Publicaciones). - García, F., Ferragut, F., Costa, J. y Laborda, R., 1989. Plagas Agrícolas I: Acaros e Insectos Exopterigotos. Universidad Politécnica de Valencia (Servicio de Publicaciones). - García, F., Ferragut, F., Costa, J. y Laborda, R., 1989. Plagas agrícolas II: Insectos Endopterigotos. Universidad Politécnica de Valencia (Servicio de Publicaciones). - Grupo de Trabajo de Laboratorios de Diagnóstico y Prospecciones Fitosanitarias, 1996-2002. Fichas de diagnóstico en laboratorio de organismos nocivos de los vegetales. M.A.P.A. - Gutiérrez,M.P. (coord.) y otros. 2014. Manual de manipulador de productosfitosanitarios. Nivel cualificado. Universidad de León. - Jacas, J.A. y Urbaneja, A. (eds.), 2008. Control biológico de plagas agrícolas. Phytoma España. - Jarvis, W.R., 1998. Control de enfermedades en cultivos de invernadero. The American Phytopathological Society. Ed. Mundi-Prensa. - Lacasa, A. y Llorens, J.M., 1996. Trips y su control biológico (I). Ed. Pisa. - Lacasa, A. y Llorens, J.M., 1998. Trips y su control biológico (II). Ed. Pisa. - Liñán De, C., 1981. Farmacología Vegetal: compendium de las materias activas más interesantes en Fitopatología. Su toxicología y empleo. Universidad Politécnica de Madrid (Servicio de Publicaciones). - Llácer, G., López, M.M., Trapero, A. y Bello, A. (eds.), 2000. Patología Vegetal. I y II. Sociedad Española de Fitopatología. - Llorens, J.M., 1990. Homoptera (I): Cochinillas de los cítricos y su control biológico. Ed. Pisa. - Llorens, J.M., 1990. Homoptera (II): Pulgones de los cítricos y su control biológico. Ed. Pisa. - Llorens, J.M. y Garrido, A., 1992. Homoptera (III): Moscas blancas y su control biológico. Ed. Pisa. - Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (ed.), 1991. Manual de Laboratorio: diagnóstico de hongos, bacterias y nematodos fitopatógenos. Ed. M.A.P.A. - MAPA. Guías de Gestión Integrada de Plagas. Disponible en: https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/guias-gestion-plagas/ (Consulta: 10.05.20) - MAPA . Uso sostenible de productos fitosanitarios.Disponible en: https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/uso-sostenible-de-productos-fitosanitarios/ (Consulta: 10.05.20) - Portillo,M. (coord.). 2014. Entomología y controlbiológico. Ed. Cajaduero-Sendemá Editorial. Disponible en: http://www.sendemaeditorial.com/entomologia-control-biologico/ (Consulta: 19.04.18) - Muntañola, M., 1999. Guía de los hongos microscópicos. Ed. Omega. - Muñoz, C.,Pérez, V., Cobos, P., Hernández, R. y Sánchez, G. 2011. Sanidad forestal. Guía en imágenes de plagas, enfermedades y otrosagentes presentes en los bosques. 3ª Ed. Mundi- Prensa - Nadal, M., Moret, A. y Ferrer, R., 2005. Léxico de las enfermedades de las plantas producidas por hongos. Phytoma. - Nieto, J.M. y. Mier, M.P., 1984a. Catálogo de pulgones (Homoptera Aphidoidea) de España y de sus plantas hospedadoras. Universidad de León, León. - Nieto, J.M. y Mier, M.P., 1984b. Los géneros de pulgones en España. Claves de identificación. Universidad de León, León. - Nieto, J.M. y Mier, M.P., 1985. Tratado de Entomología. Ed. Omega. - Ortiz, F., López, M., Fernández, M., Yruela, M.C., Navas, J.A., López, J., Lirola, J., Morales, A.M., García, J.P., Martín, A., Alfonso, J.M., Martín, R.A., Marqués, F., Ejido, J. y Caballero, E., 2003. Aplicación de plaguicidas. Nivel cualificado. Junta de Andalucía. Conserjería de Agricultura y Pesca. - Romanik, N.,Cadahia, D. (Coord.) 2003. Plagas de insectos en las masasforestales españolas. 4ªed. Mundi-Prensa y SECF - Schaad, N.W., Jones, J.B. y Chun, W., 2001. Laboratory guide for identification of plant pathogenic bacteria. 3rd ed. APS Press. DIRECCIONES DE INTERNET: - Aramel (Morfología de insectos): http:// www.aramel.free.fr/ - Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas de España (AEPLA): http://www.aepla.es - Asociación Española de Entomología (AeE): http://www. aee.ua.es/AEE.html - Asociación de Investigación para la Mejora del Cultivo de la Remolacha Azucarera (AIMCRA):http://www.aimcra.com - American Phytopathological Society (APS): http://www.apsnet.org - Biobest Biological systems: http://www.biobest.be/ - Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC): http://www.csic.es - Departamento de Agricultura, Alimentación y Acción Rural de la Generalitat de Cataluña: http:// www.20gencat.cat/portal/site/DAR - Earthlife (Morfología de insectos): http:// www.earthlife.net - Elsevier Science: http://www.elsevier.nl - Entomología: North Carolina State University: http://www. cals.ncsu.edu/course/ent425/library/tutorials/index.html - Entomología: Morfología de insectos: http://www.biology-resources.com - European and Mediterranean Plant Protection Organization (EPPO): http://www.eppo.org - Fauna Europaea: http://www.faunaeur.org/ - Fungicide Resisitance Action Committee: http://www.frac.info/frac/index.htm - German Collection of Microorganisms and Cell Cultures (DSMZ): http://www.dsmz.de - Gobierno de Aragón: http://www.aragon.es - Insecticide Resisitance Action Committee: http://www.irac-online-org - Index Fungorum: http://www.indexfunforum.org - Institut National de la Recherche Agronomique (INRA): http://www.inra.fr - Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA): http://www.inia.es - Instituto Técnico y de Gestión Agrícola S.A. (ITGA S.A.):http://www.itga.com/portal/index.asp - Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA): http://www.ivia.es - International Society for Horticultural Science (ISHS): http://www.ishs.org - Junta de Castilla y León: http://www.jcyl.es - Koppert Biological systems: http://www.koppert.es - Red temática española de mosca blanca y virosis: http://www.icia.es/moscablanca/index.php - The Plant Pathology Internet Guide Book: http://www.ifgb-uni.hannover.de/extern/ppigb/ppigb.htm - Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA): http://www.mapa.es - Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Food and Agriculture Organization (FAO): http://www.fao.org - Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE): http://www.agroecologia.net - Sociedad Española de Ciencias Hortícolas (SECH): http://www.uco.es/grupos/sech/ - Sociedad Española de Entomología Aplicada (SEEA): http://ww.seea.es - Sociedad Española de Fitopatología (SEF): http://ww.sef.es |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
La enseñanza será en castellano, pero teniendo en cuenta el carácter de internacionalización de los conocimientos científicos es adecuado un conocimiento suficiente de inglés, ya que la mayoría de las publicaciones científicas y técnicas se presentan en este idioma, y el estudiante lo necesitará para el desarrollo del Máster. |