Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura EL FUEGO COMO PERTURBACIÓN AMBIENTAL Código 01735020
Enseñanza
1735 - MASTER UNIVERSITARIO EN RIESGOS NATURALES
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
4 Obligatoria Primer Primero
Idioma
Castellano
Ingles
Prerrequisitos
Departamento BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL
Responsable
CALVO GALVÁN , MARÍA LEONOR
Correo-e mlcalg@unileon.es
emmarp@unileon.es
mrtarg@unileon.es
mlvalr@unileon.es
-
Profesores/as
CALVO GALVÁN , MARÍA LEONOR
MARCOS PORRAS , ELENA MARÍA
TÁRREGA GARCÍA-MARES , MARÍA REYES
VALBUENA RELEA , MARÍA LUZ
GARCIA LLAMAS , PAULA
Web http://
Descripción general Los incendios forestales representan unos de los problemas más importantes en la Cuenca Mediterranea, por lo que en esta asignatura se pretende abordar el estudio de los efectos de los mismos sobre los ecosistemas, con el fin de definir medidas de prevención.
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL FERNANDEZ ALAEZ , CAMINO
Secretario BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL ANSOLA GONZALEZ , GEMMA
Vocal BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL BECARES MANTECON , ELOY
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL MAZE GONZALEZ , RAQUEL ANA
Secretario BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL GARCIA CRIADO , FRANCISCO
Vocal BAGLIONE , VITTORIO

Competencias
Tipo A Código Competencias Específicas
  A17302 1735CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  A17304 1735CB9 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
  A17319 1735CE22 Aplicar los conocimientos de impactos del fuego sobre la vegetación.
  A17320 1735CE23 Manejar los modelos avanzados de riesgo en la gestión para la prevención de en los incendios forestales.
  A17330 1735CG1 Que el alumno sea capaz de aplicar los conocimientos adquiridos, demostrando su dominio por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas
  A17331 1735CG2 Que el alumno sea capaz de enfrentarse a situaciones nuevas que impliquen el uso de conocimientos adquiridos, potenciando así su aprendizaje autónomo.
  A17332 1735CG3 Que el alumno tenga capacidad para reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole científica.
Tipo B Código Competencias Generales y Transversales
  B5337 1735CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  B5339 1735CB9 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
  B5354 1735CE22 Aplicar los conocimientos de impactos del fuego sobre la vegetación.
  B5355 1735CE23 Manejar los modelos avanzados de riesgo en la gestión para la prevención de en los incendios forestales.
  B5365 1735CG1 Que el alumno sea capaz de aplicar los conocimientos adquiridos, demostrando su dominio por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas.
  B5366 1735CG2 Que el alumno sea capaz de enfrentarse a situaciones nuevas que impliquen el uso de conocimientos adquiridos, potenciando así su aprendizaje autónomo.
  B5367 1735CG3 Que el alumno tenga capacidad para reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole científica.
  B5375 1735CT12 Habilidad de documentación: consulta de bases de datos relevantes en el campo profesional, consulta de revistas específicas, navegación “experta” por Internet.
  B5379 1735CT5 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea
  B5380 1735CT6 Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un articulo (ya sea de opinión o científico)
Tipo C Código Competencias Básicas
  C1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  C2 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  C3 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  C4 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  C5 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Desarrollo de la capacidad de observación, análisis y síntesis. Correcta aplicación del método científico a la resolución de problemas. Capacidad de razonamiento crítico. Capacidad de búsqueda y adecuado manejo de las diferentes fuentes de información. A17302
A17304
A17330
A17331
A17332
B5337
B5339
B5354
B5355
B5365
B5366
B5367
B5375
B5379
B5380
C1
C2
C3
C4
C5
Comprensión del comportamiento del fuego, factores de riesgo y características de la vegetación como combustible, lo que permite una correcta gestión para la prevención de incendios forestales. Conocimiento de los efectos de los incendios sobre los diferentes componentes del ecosistema y su dinámica de recuperación, lo que capacita para tomar decisiones sobre la necesidad de restauración de zonas quemadas y la forma más adecuada de hacerlo. Conocimiento de las técnicas de educación ambiental más adecuadas para actuar sobre las causas de origen humano, principales responsables de los incendios en la actualidad. A17302
A17304
A17319
A17320
A17330
A17331
A17332
B5354
B5355
B5375
B5379
B5380
C1
C2
C3
C4
C5

Contenidos
Bloque Tema
Tema 1.- El fuego como perturbación ecológica.
El fuego como perturbación ecológica. Definición de incendios forestal. Problemática de los incendios a escala mundial. La importancia del fuego en los ecosistemas de tipo mediterráneo. Régimen actual y pasado reciente de los incendios en España. Tipos de incendios.
Tema 2.- Física y química de la ignición y combustión.
Física y química de la ignición y de la combustión. Fases de la combustión. Estimación de la intensidad del incendio después del paso del mismo.
Tema 3.- Factores ambientales y bióticos de riesgo de incendios
El fuego, las condiciones meteorológicas y el régimen de incendios. Componentes del régimen de incendios: frecuencia, estacionalidad, intensidad y tamaño del incendio. Combustibles vegetales: Componentes estructurales y químicos. Modelos de combustible.
Tema 4.- Índices de riesgo de incendios.
Índices meteorológicos: Índices de peligro de incendios forestales en varios países. Índices de peligro de incendios forestales en España.
Tema 5.- Efectos del fuego sobre las características del suelo y sobre los procesos edáficos
Influencia del estado del suelo antes del incendio. Transformaciones durante le incendio. Transformaciones después del incendio. Efectos de las primeras lluvias. Efectos a medio y largo plazo. Recurrencia de los incendios y suelo. Severidad de incendios.
Tema 6.- Efectos del fuego sobre las condiciones climáticas
Alteraciones microclimáticas. Efectos hidrológicos. Emisiones a la atmósfera de contaminantes. Cambio climático global e incendios forestales.
Tema 7.- Efectos del fuego sobre la vegetación. Mecanismos de regeneración y dinámica de las comunidades vegetales
Tema 9.- Restauración de la cubierta vegetal después de incendios
Bases ecológicas de la restauración. Criterios prioritarios en la elección de las plantas. Estrategias de restauración. Restauración a corto plazo. Restauración a medio - largo plazo.
Tema 10.- Prevención de incendios forestales: extinción Actuación sobre causas de origen humano. Educación ambiental.
Vigilancia informativa, disuasiva y coercitiva. Investigación de causas. Educación ambiental para la prevención. Extinción de incendios forestales.

Prácticas
1.- Características de los combustibles. Análisis de inflamabilidad. Laboratorio
2.- Indicadores de severidad en suelo-Laboratorio
3.- Educación ambiental e incendios forestales.
4- Identificación de los modelos de combustible y los efectos del fuego sobre la vegetación y el suelo

Seminarios: Educación Ambiental- campañas de actividades encaminadas a disminuir el riesgo de incendios forestales. Trabajo de Grupo para exponer en clase

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Prácticas en laboratorios 8 12 20
 
Prácticas de campo / salidas 8 12 20
Seminarios 5 7.5 12.5
 
Sesión Magistral 17 25.5 42.5
 
Pruebas objetivas de preguntas cortas 2 3 5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías   ::  
  descripción
Prácticas en laboratorios Las prácticas representan una aplicación directa de los contenidos tratados en las clases teóricas. Su finalidad consiste en aclarar y afianzar los conocimientos adquiridos para que el alumno sea capaz de aplicarlos de forma efectiva. La práctica 3 se lleva a cabo en el CDF (Centro para la Defensa contra el Fuego de la Junta de Casilla y León) y se complementa con seminarios realizados por los alumnos que elaboran contenidos científicos que se deberán incluir en las campañas de educación ambiental para reducir el riesgo de incendios forestales.
Prácticas de campo / salidas Se incluyen dos prácticas de campo, que a ser posible se realizarán en una misma salida. En las salidas de campo se identificarán los modelos de combustible en campo, los efectos sobre la vegetación y regeneración post-fuego.
Seminarios Como actividad relacionada con la práctica de educación ambiental, se incluye un seminario, a realizar en grupos de 3 ó 4 alumnos, cuya finalidad es reducir el riesgo de incendios, que se expone y se debate por el conjunto de la clase.
Sesión Magistral Las clases teóricas se estructuran según el siguiente esquema: 1. Se inicia el tema situándolo en su contexto con relación al resto del temario, se enuncian los diferentes apartados a desarrollar y los objetivos específicos. 2. A continuación se desarrollan los contenidos de forma coherente y debidamente estructurados. 3. Se finaliza con un breve resumen y recapitulación de lo expuesto. Aunque las clases teóricas se imparten en forma de lección magistral por el profesor, la interacción con el alumno es continua, bien resolviendo las dudas que planteen en cada momento los estudiantes, bien fomentando su participación mediante el planteamiento de cuestiones.

Tutorías
 
Sesión Magistral
Seminarios
descripción
Tutorías no obligatorias, en fecha a determinar, a solicitud de los alumnos

Evaluación
  descripción calificación
Sesión Magistral Dominio del contenido teórico de la materia 50%
Prácticas en laboratorios Participación y dominio del contenido práctico de la materia 10%
Prácticas de campo / salidas Participación y dominio del contenido de las prácticas de campo 20%
Seminarios Calidad y claridad de exposición. Memoria. Participación en el debate 20%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

El examen representa el 50% de la nota final. Es necesario obtener un mínimo de 5 puntos respecto a 10 en el examen para hacer media con las notas de los diversos trabajos de prácticas y seminarios.

En la segunda convocatoria, el alumno repetirá las partes de la asignatura que no haya superado en la primera, susceptibles de recuperación.

Los alumnos que no hayan asistido a clase tendrán que optar a la segunda convocatoria ordinaria. En este caso, la evaluación se realizará exclusivamente mediante examen.

Durante la realización de los exámenes y pruebas de evaluación, queda prohibido el uso y tenencia de cualquier tipo de materiales, medios y recursos que sirvan como fuente de información, excepto aquellos que pueda autorizar el profesor de forma específica en cada una de las pruebas. Su incumplimiento conlleva la calificación de suspenso. Se aplicará la normativa interna de la ULE incluida en el documento PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de la Universidad de León el 29 de enero de 2015.


ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica TERRADAS, J. , Ecologia del foc. , Proa. Barcelona, 1996
ZAMORA RODRÍGUEZ, R. & PUGNAIRE DE IRAOLA, F. , Ecosistemas Mediterráneos. Análisis Funcional. , CSIC. CASTILLO Y EDISART, S.L. Madrid, 2000
RODRÍGUEZ TEJO, D.A., Educación e incendios Forestales, Mundi-Prensa, Madrid, 2000
BOND W.J. & VAN WILGEN, B.W. , Fire and Plants. Populations and community, Chapman & Hall. London, 1996
DEBANO, L.F.; NEARY, D.G. & FFOLLIOTT, P.F. , Fire’s effects on ecosystems, Wiley, 1998
PAUSAS, J., Incendios forestales, una introducción a la ecología del fuego, Catarata y C.S.I.C. Madrid, 2012
VÉLEZ, R. , La defensa contra incendios forestales. Fundamentos y experiencias, Mc Graw Hill. Madrid., 2000
MORENO, J.M. (Ed.) , Large forest fires, Backuys Publishers. Leiden, 1998
TRABAUD, L. , Les feux de forêts. Mécanismes, Comportement et environment., Fance -Sélection. Aubervilliers. Aubervilliers, 1989
TÁRREGA, R. & LUIS, E. , Los incendios forestales en León., Ed. Universidad de León. León., 1992

Complementaria


Recomendaciones