Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura TRABAJO FIN DE MASTER Código 01735777
Enseñanza
1735 - MASTER UNIVERSITARIO EN RIESGOS NATURALES
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
12 Obligatoria Trabajo fin carrera Anual
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL
Responsable
GARCÍA CRIADO , FRANCISCO
Correo-e fgarc@unileon.es
mlcalg@unileon.es
Profesores/as
CALVO GALVÁN , MARÍA LEONOR
GARCÍA CRIADO , FRANCISCO
Web http://
Descripción general EL TFM representa una aplicación práctica de los contenidos asimilados a lo largo del Master. El alumno podrá demostrar su capacidad para manejar los conceptos adquiridos, aplicándolos a un estudio concreto.
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente QUIMICA Y FISICA APLICADAS FRAILE LAIZ , ROBERTO
Secretario BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL ANSOLA GONZALEZ , GEMMA
Vocal GEOGRAFIA Y GEOLOGIA GARCIA MELENDEZ , EDUARDO
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente QUIMICA Y FISICA APLICADAS SANCHEZ GOMEZ , JOSE LUIS
Secretario BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL MARCOS PORRAS , ELENA MARIA
Vocal GEOGRAFIA Y GEOLOGIA CORTIZO ALVAREZ , JOSE

Competencias
Tipo A Código Competencias Específicas
  A17321 1735CE24 Poner en práctica los conocimientos sobre la problemática de los riesgos naturales aplicada a estudios específicos.
  A17322 1735CE25 Comunicar de forma oral los resultados obtenidos en los estudios relacionados con la valoración de riesgos naturales
Tipo B Código Competencias Generales y Transversales
  B5365 1735CG1 Que el alumno sea capaz de aplicar los conocimientos adquiridos, demostrando su dominio por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas.
  B5366 1735CG2 Que el alumno sea capaz de enfrentarse a situaciones nuevas que impliquen el uso de conocimientos adquiridos, potenciando así su aprendizaje autónomo.
  B5367 1735CG3 Que el alumno tenga capacidad para reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole científica.
  B5368 1735CG4 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  B5369 1735CG5 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  B5370 1735CG6 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  B5371 1735CG7 Que los estudiantes tengan la capacidad de incluir una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética en sus juicios.
  B5372 1735CT1 Expresión escrita: saber expresarse con claridad en la redacción de escritos adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante
  B5373 1735CT10 Capacidad reflexiva sobre su propio trabajo.
  B5374 1735CT11 Gestión: capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos
  B5375 1735CT12 Habilidad de documentación: consulta de bases de datos relevantes en el campo profesional, consulta de revistas específicas, navegación “experta” por Internet.
  B5376 1735CT2 Expresión oral: saber expresarse con claridad en conversaciones o debate adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante
  B5377 1735CT3 Trabajo en equipo: Capacidad de compromiso con un equipo, hábito de colaboración y trabajo solucionando conflictos que puedan surgir.
  B5380 1735CT6 Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un articulo (ya sea de opinión o científico)
  B5382 1735CT8 Creatividad: capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva
  B5383 1735CT9 Habilidad para el aprendizaje
Tipo C Código Competencias Básicas
  C1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  C2 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  C3 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  C4 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  C5 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Capacidad para diseñar, planificar y llevar a cabo una investigación o un estudio técnico en el campo de los riesgos naturales, aplicando de forma autónoma conocimientos adquiridos. A17321
B5365
B5366
B5367
B5368
B5370
B5371
B5373
B5374
B5377
B5380
B5382
B5383
C1
C2
C4
C5
Capacidad para localizar, seleccionar e interpretar información científica y técnica. B5367
B5375
B5380
C2
C4
El alumno aprenderá a transmitir, por escrito y oralmente, logros científicos o técnicos a una audiencia, tanto especializada como no especializada. A17322
B5369
B5372
B5376
C3

Contenidos
Bloque Tema
LINEAS DE INVESTIGACIÓN ESPECÍFICAS Modula A.- CONCEPTOS BÁSICOS

-Estudio de riesgos en ecosistemas acuáticos continentales

- Efectos del cambio global en el funcionamiento de los ecosistemas de montaña

- Análisis de riesgos y planificación de emergencias: análisis de factores de riesgos

- Impacto económico de riesgos, catástrofes y desastres naturales

- Valoración de riesgos mediante SIG

- Epidemiología ambiental del cáncer


Módulo B.- RIESGOS GEOLÓGICOS

-Estudio y cartografía de procesos geológicos activos

- Análisis de cambios climáticos recientes en registros oceánicos

- Técnicas de tratamiento digital de imágenes de sensores aerotransportados y satelitales en el análisis de susceptibilidad del terreno ante riesgos geológicos

- Análisis de la cartografía de usos de suelo (CORINE-1:100.000, SIOSE 1:25.000, Teledetección – 1:10.000) en la estimación de la peligrosidad de inundación

- Estudio de la vulnerabilidad de una población ante el riesgo de inundación


Módulo C.- RIESGOS METEOROLÓGICOS
- Detección de riesgos meteorológicos
a.- Teledetección mediante radar meteorológico
b.- Teledetección mediante METEOSAT MSG
c.- Radiometría de microondas multicanal
d.- Sensores de precipitaciones intensas

- Modelización de precipitaciones intensas

- Análisis temporal de las precipitaciones

- Precipitación y contaminación atmosférica


Módulo D.- RIESGOS BIOLÓGICOS

- Efectos de los incendios sobre los ecosistemas

- Restauración de zonas degradadas por incendios forestales

- Bioindicación mediante diatomeas

- Conservación de fauna

- Seguimiento, evaluación y/o gestión de especies vegetales de interés para la conservación: especies endémicas, amenazadas, etc.

- Elaboración del plan de gestión y control de una especie invasora vegetal

- Estudio de diversos aspectos relacionados con el control integrado de las plagas.

- Control biológico de hongos fitopatógenos de suelo.



Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Trabajos 0 280 280
 
Tutorías 18 0 18
 
Sesión Magistral 0 0 0
 
Pruebas orales 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías   ::  
  descripción
Trabajos Consistira en la planificación y desarrollo de un trabajo científico por parte del alumno de iniciación a la investigación y sobre uno de los temas propuestos por la Comisión Académica del Máster.
Tutorías El trabajo será tutorizado por profesores del máster, aunque puede ser codirigido por científicos o profesionales ajenos a la Universidad de León, previa autorización por la Comisión Académica del Máster.
Sesión Magistral Esta prueba carece de sesiones magistrales.

Tutorías
 
Tutorías
descripción
El trabajo será tutorizado por profesores del máster, aunque puede ser codirigido por científicos o profesionales ajenos a la Universidad de León, previa autorización por la Comisión Académica del Máster.

Evaluación
  descripción calificación
Trabajos Previamente a la fecha de presentación y defensa de los trabajos, el alumno depositará en la unidad administrativa que corresponda una memoria con el contenido del trabajo. Esta memoria será calificada por la Comisión Evaluadora. 70%
Pruebas orales El trabajo será igualmente presentado y defendido en una sesión oral. La Comisión Evaluadora calificará la calidad de la exposición y los conocimientos demostrados por el alumno en el turno de defensa. 30%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

El trabajo fin de máster presentado por el alumno deberá reunir necesariamente las siguientes características: ser original, tener relación con el contenido del máster, estar redactado con corrección e incluir bibliografía suficiente y relevante. En caso de incumplir cualquiera de estas condiciones, podrá ser calificado con un suspenso. En particular, con el fin de evitar el plagio, no se permitirá presentar como propios trabajos de otros autores, ya sea parcial o totalmente. En caso de utilizar ideas de otros autores, la autoría deberá ser reconocida con claridad.

Para otorgar la calificación, los miembros de la Comisión Evaluadora tendrán en cuenta:

1. Aspectos formales de la memoria (estilo, corrección ortográfica y gramatical, presentación...).
2. Contenido de la memoria (estructura adecuada, justificación del trabajo, claridad en la presentación de objetivos, exposición de la metodología y su adecuación a los objetivos, presentación correcta de los resultados, interpretación convincente de los resultados, bibliografía adecuada y debidamente citada...).
3. Calidad de la presentación oral.
4. Dominio de la materia demostrado por el alumno en la defensa.

La nota final del trabajo resultará de aplicar la media aritmética a las calificaciones otorgadas por cada uno de los miembros de la Comisión Evaluadora.

Los criterios aplicables a la 2ª convocatoria son los mismos que los indicados para la 1ª.

ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

Complementaria


Recomendaciones