![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | MODELOS ANIMALES EN PATOLOGÍA | Código | 01736004 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
5 | Optativa | Primer | Anual |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | CIENCIAS BIOMEDICAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mjtung@unileon.es jgonga@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17400 | 1736CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
A17405 | 1736CE1 Capacidad para utilizar animales de experimentación acorde a lo dispuesto en la normativa vigente, sobre protección de los animales utilizados para experimentación y otros fines científicos, respetando el principio de reemplazo, reducción y refinamiento y plantear protocolos para la identificación de mecanismos patogénos y de efectos teraéuticos en patologías humanas. | |
A17417 | 1736CG2 Proporcionar las competencias relativas a las establecidas en la normativa vigente sobre protección de los animales utilizados para experimentación y otros fines científicos. | |
A17418 | 1736CG3 Aprender a buscar información, a seleccionarla,a reunir e interpretar datos relevantes sobre diferentes temas. | |
A17424 | 1736CT13 Mantener un compromiso ético | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5385 | 1736CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación | |
B5387 | 1736CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios | |
B5389 | 1736CE1 Capacidad para utilizar animales de experimentación acorde a lo dispuesto en la normativa vigente, sobre protección de los animales utilizados para experimentación y otros fines científicos, respetando el principio de reemplazo, reducción y refinamiento y plantear protocolos para la identificación de mecanismos patogénos y de efectos teraéuticos en patologías humanas. | |
B5398 | 1736CE8 Dominio de las bases metodológicas y prácticas para la obtención , conservación y realización de estudios de diferenciación celular y ensayos experimentales en cultivos celulares, tanto animales como vegetales y su utilización como modelos de interés biomédico y biotecnológico. | |
B5401 | 1736CG2 Proporcionar las competencias relativas a las establecidas en la normativa vigente sobre protección de los animales utilizados para experimentación y otros fines científicos. | |
B5405 | 1736CT10 Trabajo en equipo | |
B5407 | 1736CT12 Pensamiento crítitco | |
B5408 | 1736CT13 Mantener un compromiso ético | |
B5409 | 1736CT2 Solucion de problemas | |
B5410 | 1736CT3 Utilizar Internet como medio de comunicación y como fuente de información | |
B5412 | 1736CT5 Organizar y planificar el trabajo | |
B5413 | 1736CT6 Tomar decisiones | |
B5415 | 1736CT8 Capacidad de autoevaluación | |
B5416 | 1736CT9 Creatividad | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
- Analizar las diferentes tecnologías empleadas en la obtención de animales de experimentación para reproducir la patología humana en el laboratorio. | A17400 A17405 A17417 |
B5398 B5405 B5408 B5409 B5412 |
C1 C2 C3 C4 |
- Conocer los principales usos y limitaciones de los modelos animales en el estudio de la enfermedad humana. | A17405 A17417 A17424 |
B5408 B5412 B5413 |
C1 C2 C3 C4 |
- Estudiar la aplicación de los modelos animales en la investigación de los mecanismos moleculares y celulares de las diversas enfermedades humanas. | A17405 A17417 A17418 |
B5389 B5409 B5410 B5412 |
C1 C2 C3 C4 |
- Comprender el papel de los modelos animales en el desarrollo de estudios pre-clínicos, evaluación de terápias experimentales y ensayos clínicos en humanos. | A17400 A17405 A17417 A17418 |
B5385 B5387 B5389 B5401 B5407 B5408 B5415 B5416 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DEL DESARROLLO Y UTILIZACIÓN DE MODELOS ANIMALES | - Utilidad de los modelos animales en las ciencias biomédicas. La utilización de los modelos animales para el mejor entendimiento de la patogenia y la fisiopatología de las enfermedades humanas - Metodología para la obtención de material y preparación de las muestras. Determinación bioquímica y fisiológica de diferentes parámetros en los animales experimentales: caracterización de los modelos. |
2. DESARROLLO Y UTILIDAD DE MODELOS ANIMALES | - Modelos in vivo de daño hepático en el estudio de la utilidad terapéutica del uso de células troncales. - Desarrollo de un modelo animal de fallo hepático fulminante. - Desarrollo de modelos animales quirúrgicos. - Biomodelos experimentales en la insuficiencia renal crónica. - Utilidad de los modelos animales de ejercicio físico. - Modelos animales de hepatocarcinoma. - Utilidad de los métodos de imagen en modelos animales. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 30 | 45 | 75 | ||||||
Tutorías | 10 | 15 | 25 | ||||||
Sesión Magistral | 10 | 15 | 25 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Sesiones prácticas presenciales. Ensayos experimentales, problemas o simulaciones informáticas. Los estudiantes realizarán o seguirán un protocolo experimental siguiendo las buenas prácticas de laboratorio, la guía de buenas prácticas de manipulación de animales de experimentación y/o microorganismos manipulados genéticamente. En dichas sesiones se discutirán por parte de los estudiantes y el profesor los resultados obtenidos analizando su importancia e interés. |
Tutorías | Al alumno se le facilitarán el uso de recursos informáticos para que pueda buscar la documentación que necesite. Se le dará información y acceso para la utilización de los programas necesarios para realizar estas actividades. Se prevé que el alumno puede utilizar las tutorías el alumno para solicitar información complementaria. |
Sesión Magistral | El alumno recibirá información teórica de los objetivos que se pretenden alcanzar, los fundamentos de la técnica y los protocolos de trabajo. Con cada protocolo se le añadirá un formulario que el alumno deber rellenar a partir de los datos del protocolo, de la teoría expuesta, así como de información que tendrá que buscar a través de bibliografía. Esta fase previa permitirá que el alumno comience las prácticas con el nivel teórico mínimo para poder incorporarse a un laboratorio. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | |||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Evaluación continua: Valoración del trabajo diario (participación, orden, limpieza, manipulación de equipamiento, material, muestras y animales, atención, interés y registro anotado de datos…). Complementado con exámenes teórico-prácticos realizados durante el curso en los que se evaluarán los contenidos de las sesiones teóricas y/o prácticas. Examen final de la asignatura. El sistema de calificaciones se ajustará a lo estipulado en el RD 1125/2003. Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de recursos electrónicos (calculadoras, tablets, teléfonos, ordenadores, etc), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Las fuentes de información básicas se pondrán a disposición del alumno al inicio de la impartición de la materia. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |