![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ANÁLISIS DE FÁRMACOS, CARBOHIDRATOS Y COMPUESTOS FENÓLICOS | Código | 01736008 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
5 | Optativa | Primer | Anual |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | CIENCIAS BIOMEDICAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mjcueg@unileon.es jlacea@unileon.es malmg@unileon.es aialvf@unileon.es mlcenm@unileon.es aeencg@unileon.es pgara@unileon.es gmerp@unileon.es fjruaa@unileon.es mpvalf@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://www.unileon.es/estudiantes/estudiantes-master/oferta-titulaciones/mu-metodologia-investigacion-biologia-biomedicina/plan-estudios?id=0212008&curso=2013 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Profundizar en los métodos de estudio de fármacos, carbohidratos y compuestos fenólicos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17400 | 1736CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
A17401 | 1736CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación | |
A17402 | 1736CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio | |
A17403 | 1736CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios | |
A17404 | 1736CB9 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades | |
A17409 | 1736CE3 Capacidad para plantear y realizar ensayos según los PNT ( Protocolos Normalizados de Trabajo) , para utilizar el equipamiento científico adecuado y para la identificación y cuantificación de moléculas biológicas. | |
A17410 | 1736CE4 Capacidad para utilizar recursos informáticos relacionados con el manejo de bases de datos, tanto bibliográficas como relativas a las moléculas biológicas y a las particularidades de sus métodos de análisis. | |
A17416 | 1736CG1 Proporcionar una formación teórico-práctica de los fundamentos metodológicos de investigación básica y aplicada para el desarrollo de actividades de I+D+I en Biología Fundamental, Biomedicina y Veterinaria orientada a seguir estudios posteriores y al ejercicio profesional. | |
A17418 | 1736CG3 Aprender a buscar información, a seleccionarla,a reunir e interpretar datos relevantes sobre diferentes temas. | |
A17419 | 1736CG4 Conseguir habilidades en el planteamiento de experimentos, planificación del trabajo, uso racional de los medios y de los recursos, recogida y análisis de los datos, su registro fiel, análisis, presentación y defensa de los mismos. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5384 | 1736CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
B5385 | 1736CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación | |
B5386 | 1736CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio | |
B5395 | 1736CE5 Capacidad de utilización de los métodos matemáticos y estadísticos adecuados para para analizar los datos obtenidos en estudios biológicos o médicos, así como su edición y presentación en documentos científicos. | |
B5402 | 1736CG3 Aprender a buscar información, a seleccionarla,a reunir e interpretar datos relevantes sobre diferentes temas. | |
B5404 | 1736CT1 Expresión oral y escrita | |
B5405 | 1736CT10 Trabajo en equipo | |
B5406 | 1736CT11 Adaptación a nuevas situaciones, iniciativa y espiritu emprendedor | |
B5407 | 1736CT12 Pensamiento crítitco | |
B5408 | 1736CT13 Mantener un compromiso ético | |
B5409 | 1736CT2 Solucion de problemas | |
B5410 | 1736CT3 Utilizar Internet como medio de comunicación y como fuente de información | |
B5411 | 1736CT4 Habilidad de comunicación | |
B5412 | 1736CT5 Organizar y planificar el trabajo | |
B5413 | 1736CT6 Tomar decisiones | |
B5414 | 1736CT7 Liderazgo | |
B5415 | 1736CT8 Capacidad de autoevaluación | |
B5416 | 1736CT9 Creatividad | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
- Conocer los fundamentos de las metodologías tradicionales y de las nuevas metodologías experimentales de análisis de fármacos, compuestos fenólicos y carbohidratos. | A17409 A17410 A17418 A17419 |
B5384 B5385 B5386 B5402 B5404 B5405 B5406 B5407 B5408 B5409 B5410 B5411 B5412 B5413 B5414 B5415 B5416 |
C1 C2 C3 C4 |
- Ser capaces de preparar las muestras para los distintos protocolos de estudio de fármacos, compuestos fenólicos y carbohidratos. | A17409 A17410 |
B5386 B5395 B5402 B5404 B5405 B5406 B5407 B5408 B5409 B5410 B5411 B5412 B5413 B5414 B5415 B5416 |
C1 C2 C3 C4 |
- Ser capaces de utilizar correctamente el equipamiento relacionado con estas técnicas y de interpretar los resultados obtenidos. | A17400 A17401 A17402 A17403 A17404 A17409 A17410 A17416 A17418 A17419 |
B5402 B5404 B5405 B5406 B5407 B5408 B5409 B5410 B5411 B5412 B5413 B5414 B5415 B5416 |
C1 C2 C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
-Fundamento de la técnica de HPLC. Obtención de material y preparación de muestras. Cuantificación de fármacos y/o metabolitos en las muestras. Identificación y cuantificación por ensayos de HPLC (utilización de distintos sistemas de detección). Utilización de recursos informáticos para documentación, programas estadísticos y elaboración de presentaciones. Análisis y exposición de resultados. -Métodos para la determinación de compuestos antioxidantes y de la capacidad antioxidante de compuestos fenólicos. -Técnicas aplicadas al estudio de carbohidratos: métodos espectrofotométricos, métodos cromatográficos (gel-filtración, cromatografía de gases), inmunoanálisis, espectroscopía de infrarrojo. Caracterización y cuantificación del componente fenólico de paredes celulares mediante cromatografía en capa fina. Extracción y pre-purificación de hormonas vegetales mediante extracción en fase sólida. Cartuchos Sep-Pack, Oasis, etc. | -Fundamento de la técnica de HPLC. Obtención de material y preparación de muestras. Cuantificación de fármacos y/o metabolitos en las muestras. Identificación y cuantificación por ensayos de HPLC (utilización de distintos sistemas de detección). Utilización de recursos informáticos para documentación, programas estadísticos y elaboración de presentaciones. Análisis y exposición de resultados. -Métodos para la determinación de compuestos antioxidantes y de la capacidad antioxidante de compuestos fenólicos. -Técnicas aplicadas al estudio de carbohidratos: métodos espectrofotométricos, métodos cromatográficos (gel-filtración, cromatografía de gases), inmunoanálisis, espectroscopía de infrarrojo. Caracterización y cuantificación del componente fenólico de paredes celulares mediante cromatografía en capa fina. Extracción y pre-purificación de hormonas vegetales mediante extracción en fase sólida. Cartuchos Sep-Pack, Oasis, etc. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 87.5 | 0 | 87.5 | ||||||
Tutorías | 12.5 | 0 | 12.5 | ||||||
Sesión Magistral | 25 | 0 | 25 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Se realizarán prácticas específicas en diversos laboratorios relacionadas con la detección de fármacos y otros compuestos de interés biológico. Se emplearán situaciones reales, en los casos que sea posible, junto con simulaciones informáticas. En dichas sesiones se discutirán, por parte de los estudiantes y el profesor, los resultados obtenidos, analizando su importancia e interés. |
Tutorías | Tutorías especializadas presenciales y/u online mediante plataformas educativas de apoyo. |
Sesión Magistral | Se trabajará dinámicamente en base al programa de la materia y con resolución de problemas/casos de interés. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | |||
Prácticas en laboratorios | |||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Evaluación continua: Valoración del trabajo diario en el laboratorio (participación, orden, limpieza, manipulación de equipamiento, material, muestras y animales, atención, interés y registroanotado de datos…). Complementado con exámenes teórico-prácticos realizados durante el curso en los que se evaluaran los contenidos de las sesiones teóricas y/o prácticas. Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de recursos electrónicos (calculadoras, tablets, teléfonos, ordenadores, etc), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). El sistema de calificaciones se ajustará a lo estipulado en el RD 1125/2003. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |||
- Prior, R.L. y Cao, G. (1999) Invivo total antioxidant capacity: comparison of different analytical methods.Free Radical Biology and Medicine 27, 1173-1181. -Schelesier, C., Harwat, M.,Bohm, V. y Bitsch, R. (2002) Assessment of antioxidant activity by usingdifferent in vitro methods. Free Radical Research 36, 177-187. - LunnG, Schmuff NR. HPLC methods for pharmaceutical analysis. London: Wiley-Interscience; 1997. http://www.scribd.com/doc/11642417/Cromatografia-Fundamentos-y-Aplicaciones DongM. W., MODERN HPLC FOR PRACTICING SCIENTISTS( 2006) John Wiley & Sons,Inc., Hoboken, New Jersey. Davies,P.J. (ed.). (2004). Plant Hormones. Biosynthesis, Signal Transduction, Action!3ª ed. Kluwer Academics, Dordrecht. Fry,S.C. (1988) The growing plant cell wall: chemical and metabolic analysis. The BlackburnPress. Caldwell (USA). Willats,G.T.W., Knox, J.P. (2003) Molecules in context: probes for cell wall analysis.En “The Plant Cell Wall, Annual Plant Rev, vol 8 (J. K.C. Rose, ed.)”. BlacwellPublishing. Oxford (UK). AlbersheimP., Darvill, A., Roberts, K., Sederoff, R., Staehelin, A. (2011). Thestructural polysaccharides of the cell wall and how they are studied. En “Plantcell walls: from chemistry to biology”. Garland Science (USA). |
|||
Complementaria | |||
Recomendaciones |