![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | INGENIERÍA GENÉTICA | Código | 01736013 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
5 | Optativa | Primer | Anual |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIOLOGIA MOLECULAR |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jmferc@unileon.es pgarg@unileon.es jagils@unileon.es jmluer@unileon.es lmmatd@unileon.es erodo@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17406 | 1736CE10 Capacidad de obtener y mantener vivos órganos o partes de órganos, realizar y analizar curvas dosis-respuesta para cuantificar el efecto de las moléculas, usar agonistas y antagonistas para caracterizar sus efectos especificos y para realizar ensayos fisiológicos o farmacolóogicos. | |
A17407 | 1736CE11 Capacidad para formular, reconocer y realizar estudios de investigación genómica, proteómica, de ingeniería genética y de análisis genético de microorganismos, animales y plantas. | |
A17409 | 1736CE3 Capacidad para plantear y realizar ensayos según los PNT ( Protocolos Normalizados de Trabajo) , para utilizar el equipamiento científico adecuado y para la identificación y cuantificación de moléculas biológicas. | |
A17415 | 1736CE9 Capacidad para utilizar apropiadamente el equipamiento necesario para obtener cultivos en esterilidad, eliminar los residuos de forma apropiada, especialmente los microrganismos modificados genéticamente y descontaminar el equipamiento si fuera necesario. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5400 | 1736CG1 Proporcionar una formación teórico-práctica de los fundamentos metodológicos de investigación básica y aplicada para el desarrollo de actividades de I+D+I en Biología Fundamental, Biomedicina y Veterinaria orientada a seguir estudios posteriores y al ejercicio profesional. | |
B5402 | 1736CG3 Aprender a buscar información, a seleccionarla,a reunir e interpretar datos relevantes sobre diferentes temas. | |
B5403 | 1736CG4 Conseguir habilidades en el planteamiento de experimentos, planificación del trabajo, uso racional de los medios y de los recursos, recogida y análisis de los datos, su registro fiel, análisis, presentación y defensa de los mismos. | |
B5404 | 1736CT1 Expresión oral y escrita | |
B5405 | 1736CT10 Trabajo en equipo | |
B5406 | 1736CT11 Adaptación a nuevas situaciones, iniciativa y espiritu emprendedor | |
B5407 | 1736CT12 Pensamiento crítitco | |
B5408 | 1736CT13 Mantener un compromiso ético | |
B5409 | 1736CT2 Solucion de problemas | |
B5410 | 1736CT3 Utilizar Internet como medio de comunicación y como fuente de información | |
B5411 | 1736CT4 Habilidad de comunicación | |
B5412 | 1736CT5 Organizar y planificar el trabajo | |
B5413 | 1736CT6 Tomar decisiones | |
B5414 | 1736CT7 Liderazgo | |
B5415 | 1736CT8 Capacidad de autoevaluación | |
B5416 | 1736CT9 Creatividad | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1) Técnicas básicas, protocolos de trabajo y de seguridad en el manejo de productos y eliminación de residuos. | A17406 A17407 A17409 A17415 |
B5400 B5402 B5403 B5404 B5405 B5406 B5407 B5408 B5409 B5410 B5411 B5412 B5413 B5414 B5415 B5416 |
C1 C2 C3 C4 |
2) Manejo de manuales y equipos de uso regular en el laboratorio. Planificación realista de experimentos. | A17406 A17407 A17409 A17415 |
B5400 B5402 B5403 B5404 B5405 B5406 B5407 B5408 B5409 B5410 B5411 B5412 B5413 B5414 B5415 B5416 |
C1 C2 C3 C4 |
3) Utilización de recursos informáticos. | A17406 A17407 A17409 A17415 |
B5400 B5402 B5403 B5404 B5405 B5406 B5407 B5408 B5409 B5410 B5411 B5412 B5413 B5414 B5415 B5416 |
C1 C2 C3 C4 |
4) Presentación, análisis e interpretación de los resultados | A17406 A17407 A17409 A17415 |
B5400 B5402 B5403 B5404 B5405 B5406 B5407 B5408 B5409 B5410 B5411 B5412 B5413 B5414 B5415 B5416 |
C1 C2 C3 C4 |
1. Objetivos o competencias relacionados a los conocimientos o habilidades a adquirir por el alumno Fundamentos de la metodología de Ingeniería Genética Manejo de bibliografía. Normas de seguridad asociadas a esta metodología Conocimiento de las condiciones y material necesario para esta metodología Planificación realista de los métodos utilizados Uso del equipamiento relacionado con estas técnicas Descripción fiel y detallada de las actividades realizadas Interpretación de los resultados obtenidos Comunicación oral y escrita | A17406 A17407 A17409 A17415 |
B5400 B5402 B5403 B5404 B5405 B5406 B5407 B5408 B5409 B5410 B5411 B5412 B5413 B5414 B5415 B5416 |
C1 C2 C3 C4 |
2. Objetivos o competencias relacionados con el dominio de herramientas de aprendizaje Uso de manuales y equipos de laboratorio Utilización de recursos informáticos para manejo de bases de datos de DNA y de secuencias proteicas para obtención de datos, interpretación de resultados o solución de problemas. | A17406 A17407 A17409 A17415 |
B5400 B5402 B5403 B5404 B5405 B5406 B5407 B5408 B5409 B5410 B5411 B5412 B5413 B5414 B5415 B5416 |
C1 C2 C3 C4 |
3. Objetivos vinculados a valores o actitudes Comprobación sistemática de resultados. Análisis objetivo de los datos. Optimización de recursos y tiempo. Fomento del trabajo en grupo. Presentación, análisis e interpretación de los resultados. | A17406 A17407 A17409 A17415 |
B5400 B5402 B5403 B5404 B5405 B5406 B5407 B5408 B5409 B5410 B5411 B5412 B5413 B5414 B5415 B5416 |
C1 C2 C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE A. TEORIA. Clases magistrales. Según calendario oficial. | BLOQUE A. TEORIA. Clases magistrales. Según calendario oficial. Temas de que consta 1.- Aspectos históricos de la Ingeniería Genética 2.- Fundamentos de las técnicas de Ingeniería Genética 3.- Preparación de DNA recombinante. - Vectores para la clonación de DNA exógeno. - Enzimas para la manipulación de ácidos nucleicos 4.- Introducción de DNA recombinante en células hospedadoras. 5.- Selección de clones recombinantes: Southern blot. 6.- Metodología para la expresión de genes exógenos: Northern y Western blots. 7.- Mutagénesis insercional y aislamiento de mutantes generados por transposición 7.- Técnicas de secuenciación manual de DNA 8.- Utilización de recursos informáticos para documentación, programas de análisis de DNA y elaboración de presentaciones. |
BLOQUE B. PRACTICAS. Sesiones prácticas de 2,5 horas. Según calendario oficial. | Temas de que consta: Sesiones 1-3. Manejo de programas informáticos para el análisis de secuencias de DNA, de proteínas y búsqueda de bibliografía. Sesión 4. Planteamiento de la estrategia de clonación, digestión de los vectores plasmídicos y purificación del fragmento a clonar. Sesión 5. Comprobación de la digestión mediante electroforesis. Modificación de extremos de DNA. Desfosforilación del vector. Cuantificación del fragmento a clonar. Sesión 6.- Reacción de ligación. Transformación de bacterias E. coli competentes y siembra de clones recombinantes. Sesión 7.- Extracción de DNA plasmídico. Análisis de restricción y electroforesis en gel de agarosa para visualizar el resultado. Sesiones 8-10.- Transformación del hongo filamentoso Aspergillus nidulans. Aislamiento de protoplastos. Selección de transformantes. Sesión 11.- Identificación de genes de interés por la Técnica de Southern blotting: Marcaje de las sondas. Sesión 12.- Realización de la técnica de Southern Sesión 13.- Localización celular de proteínas codificadas por genes clonados: Construcciones de fusiones génicas con la proteína fluorescente verde (GFP). Sesión 14.- Sobreexpresión de genes clonados en bacterias. Sesión 15.- Construcción de mutantes bacterianos por transposición y aislamiento de fenotipos específicos. Sesión 16.- Aplicaciones de la Ingeniería Genética: obtención de mutantes superproductores de bioplásticos: mutagénesis, caracterización de los mutantes, extracción de bioplásticos y estudio de sus propiedades. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 2 | 0 | 2 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 40 | 5 | 45 | ||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Clases magistrales y bibliografía actualizada apoyadas con la Plataforma Moodle |
Prácticas en laboratorios | El alumno recibirá información teórica de los objetivos que se pretenden alcanzar, los fundamentos de las técnicas y los protocolos de trabajo. Con cada tema se le añadirá un formulario que el alumno deber rellenar a partir de los datos del protocolo, de la teoría expuesta, así como de información que tendrá que buscar a través de bibliografía. El alumno realizará un cuaderno de laboratorio con las actividades realizadas Al alumno se le facilitará el uso de recursos informáticos para que pueda buscar la documentación que necesite. Se le dará información y acceso para la utilización de los programas necesarios para realizar estas actividades. |
Tutorías | El alumno recibirá atención personalizada para resolver todo tipo de dudas que surgan tanto en clases magistrales como de las practicas en el laboratorio. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas en laboratorios | -Aprovechamiento en las prácticas. —Planificación de necesidades materiales —Organización del tiempo —Orden y limpieza en el trabajo —Capacidad de resolver dificultades de forma individual. —Fiabilidad de los resultados obtenidos por el alumno. (repetitividad de los resultados obtenidos). —Propuesta de mejoras —Cuaderno de laboratorio: —Precisión —Sistemática —Utilidad como documento para el laboratorio |
40% | |
Sesión Magistral | -Nivel de conocimiento alcanzado en las clases de teoría. - Participación activa en los seminarios. |
10% | |
Pruebas objetivas de tipo test | Mediante la plataforma Moodle. | 40% | |
Otros | -Conocimiento de la normativa -Seguridad en el manejo de productos y eliminacion de residuos. -Interes en el aprendizaje. -Analisis y presentacion de los resultados |
10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
Recomendaciones |