![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | GENÓMICA Y PROTEÓMICA | Código | 01736014 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
10 | Optativa | Primer | Anual |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PRODUCCION ANIMAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mmarm@unileon.es maferg@unileon.es bgutg@unileon.es arodg@unileon.es lesaec@unileon.es cbarm@unileon.es jgutg@unileon.es cgpolp@unileon.es asuav@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://www.unileon.es/estudiantes/estudiantes-master/oferta-titulaciones/mu-metodologia-investigacion-biologia-biomedicina/plan-estudios?id=0212014&curso=2013 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta materia presenta una introducción a los fundamentos de la Genómica y la Proteómica, disciplinas clave para un amplio rango de áreas de investigación en las ciencias biológicas. La asignatura está diseñada para que los alumnos adquieran conocimientos y habilidades sobre las herramientas utilizadas por la Genómica y la Proteómica, utilizando enfoques prácticos y haciendo énfasis en el potencial de estas tecnologías. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17407 | 1736CE11 Capacidad para formular, reconocer y realizar estudios de investigación genómica, proteómica, de ingeniería genética y de análisis genético de microorganismos, animales y plantas. | |
A17409 | 1736CE3 Capacidad para plantear y realizar ensayos según los PNT ( Protocolos Normalizados de Trabajo) , para utilizar el equipamiento científico adecuado y para la identificación y cuantificación de moléculas biológicas. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5400 | 1736CG1 Proporcionar una formación teórico-práctica de los fundamentos metodológicos de investigación básica y aplicada para el desarrollo de actividades de I+D+I en Biología Fundamental, Biomedicina y Veterinaria orientada a seguir estudios posteriores y al ejercicio profesional. | |
B5402 | 1736CG3 Aprender a buscar información, a seleccionarla,a reunir e interpretar datos relevantes sobre diferentes temas. | |
B5403 | 1736CG4 Conseguir habilidades en el planteamiento de experimentos, planificación del trabajo, uso racional de los medios y de los recursos, recogida y análisis de los datos, su registro fiel, análisis, presentación y defensa de los mismos. | |
B5404 | 1736CT1 Expresión oral y escrita | |
B5405 | 1736CT10 Trabajo en equipo | |
B5406 | 1736CT11 Adaptación a nuevas situaciones, iniciativa y espiritu emprendedor | |
B5407 | 1736CT12 Pensamiento crítitco | |
B5408 | 1736CT13 Mantener un compromiso ético | |
B5409 | 1736CT2 Solucion de problemas | |
B5410 | 1736CT3 Utilizar Internet como medio de comunicación y como fuente de información | |
B5411 | 1736CT4 Habilidad de comunicación | |
B5412 | 1736CT5 Organizar y planificar el trabajo | |
B5413 | 1736CT6 Tomar decisiones | |
B5414 | 1736CT7 Liderazgo | |
B5415 | 1736CT8 Capacidad de autoevaluación | |
B5416 | 1736CT9 Creatividad | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
C5 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
- Comprender los fundamentos de las principales técnicas de Genómica y Proteómica y actualizar conocimientos de las nuevas metodologías en estas disciplinas. | A17407 A17409 |
B5400 B5402 B5403 B5404 B5405 B5406 B5407 B5408 B5409 B5410 B5411 B5412 B5413 B5414 B5415 B5416 |
C1 C2 C3 C4 |
- Utilizar recursos informáticos para el análisis de genomas, transcriptomas y secuencias de proteínas. | A17407 A17409 |
B5400 B5402 B5403 B5404 B5405 B5406 B5407 B5408 B5409 B5410 B5411 B5412 B5413 B5414 B5415 B5416 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
- Aplicar de forma independiente protocolos básicos de electroforesis bidimensional de proteínas. | A17407 A17409 |
B5400 B5402 B5403 B5404 B5405 B5406 B5407 B5408 B5409 B5410 B5411 B5412 B5413 B5414 B5415 B5416 |
C1 C2 C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I. | 1. Marcadores genómicos: plataformas de genotipado de alto rendimiento y su aplicación al desarrollo de sistemas automatizados de identificación y diagnóstico. 2. Secuenciación de nueva generación y manipulación avanzada de secuencias de DNA: alineamientos, formatos y calidad de secuencias. 3. Estudios de asociación de genoma completo. 4. Análisis de la expresión génica diferencial mediante la tecnología de micromatrices y de secuenciación masiva (RNAseq). 5. Epigenómica. Fundamentos de genómica funcional y comparada. 6. Electroforesis bidimensional de proteínas. 7. Análisis de proteínas por espectrometría de masas (digestión tríptica de proteínas, huella peptídica, búsquedas en MASCOT). 8. Etiquetado de proteínas. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 20 | 20 | 40 | ||||||
Tutorías | 10 | 5 | 15 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 4 | 12 | 16 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 50 | 75 | 125 | ||||||
Trabajos | 6 | 18 | 24 | ||||||
Sesión Magistral | 10 | 20 | 30 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Ensayos experimentales en el laboratorio. Los estudiantes realizarán un protocolo de interés siguiendo buenas prácticas de laboratorio. En dichas sesiones se discutirán, por parte de los estudiantes y el profesor, los resultados obtenidos, analizando su importancia e interés. |
Tutorías | Tiempo que cada profesor tiene reservado para atender y resolver dudas de los alumnos. |
Presentaciones/exposiciones | Preparación de memorias escritas, exposiciones orales o seminarios sobre un trabajo experimental o bibliográfico. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Resolución de problemas y casos. Simulaciones a través de TIC en aulas de informática. Realización de tareas en grupo guiadas por el profesor. |
Trabajos | Análisis de artículos científicos relevantes sobre temas actuales relacionados con la materia. Realización de tareas autónomas online. Realización de tareas en grupo guiadas por el profesor. |
Sesión Magistral | Exposición y discusión de los contenidos de la materia. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Evaluación continua complementada con pruebas teórico-prácticas realizadas durante el curso en las que se evaluarán los contenidos de las sesiones teóricas. | Ponderación mínima: 30.0 Ponderación máxima: 100.0 |
|
Prácticas en laboratorios | Evaluación continua con valoración del trabajo diario en el laboratorio (participación, orden, limpieza, manipulación de equipamiento, material, muestras y animales, atención, interés y registro anotado de datos…). Se evaluará el manejo de herramientas informáticas y la capacidad de interpretación y discusión de los resultados. |
Ponderación mínima: 30.0 Ponderación máxima: 100.0 |
|
Presentaciones/exposiciones | Evaluación de la estructura, calidad, fuentes bibliográficas empleadas, claridad y corrección en la redacción de la presentación, y la capacidad de expresión oral. | Ponderación mínima: 30.0 Ponderación máxima: 100.0 |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
<br /> |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
BENFEY PH.N. & PROTOPAPAS A.D. (2005). Genomics. Pearson Prentice Hall. DUBITZKY W.; GRANZOW M. & BERRAR, D.P. (2007). Fundamentals of data mining in Genomics and Proteomics. Springer. LESK, A. (2017). Introduction to Genomics. Oxford University Press. O’CONNOR C.D. & HAMES B.D. (2007). Proteomics. Blackwell. PEVSNER J (2009). Bioinformatics and functional genomics. Willey-Blackwell. PRIMROSE S.B. & TWYMAN R.M. (2003). Genomics: Applications in human biology. Wiley. RUVINSKY A.& MARSHALL GRAVES J.A. (2005). Mammalian genomics. CABI Publishing. VLAHOU A. (2008). Clinical Proteomics. Methods and Protocols Series: Methods in Molecular Biology, Vol. 428. Springer. WESTERMEIER R., NAVEN T. & HÖPKER H-R. (2008). Proteomics in practice: a guide to successful experimental design. Wiley-VCH.
|
|
Complementaria | |
Recomendaciones |