![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | BIOLOGÍA SINTÉTICA, DE SISTEMAS E INGENIERÍA METABÓLICA | Código | 01737008 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIOLOGIA MOLECULAR |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | cbarm@unileon.es cgare@unileon.es arodg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura "Biología Sintética, de Sistemas e Ingeniería Metabólica" pretende que el alumno adquiera los conceptos fundamentales de la biología sintética y de sistemas aplicados a la biotecnología de microorganismos, y que sea capaz de evaluar tanto las técnicas generadoras de análisis masivos (genómica, transcriptómica y proteómica), como las técnicas de ingeniería genética de los microorganismos productores. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17591 | 1737CE13 Comprender los principios básicos de la biotecnología microbiana. | |
A17595 | 1737CE17 Conocimiento de las herramientas ómicas disponibles y su metodología, y conceptos básicos de ingeniería del ADN e ingeniería metabólica. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5436 | 1737CG1 Capacidad de evaluar las posibilidades de mejora, de un proceso de producción o de gestión de calidad desde un punto de vista técnico. | |
B5437 | 1737CG2 Capacidad de decisión para implantar los sistemas producción y de control de calidad más adecuados, según las necesidades sociales y económicas. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C5 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Posee y comprende conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser original en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. | C5 |
||
Aplica los conocimientos adquiridos y resuelve problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | C1 |
||
Integra los conocimientos y se enfrenta a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | C2 |
||
Comunica sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades | C3 |
||
Es capaz de evaluar las posibilidades de mejora de un proceso de producción o de gestión de calidad desde un punto de vista técnico | B5436 |
||
Tiene la capacidad de decisión para implantar los sistemas de producción y de control de calidad más adecuados, según las necesidades sociales y económicas. | B5437 |
||
Comprende los principios básicos de la biotecnología microbiana. | A17591 |
||
Conoce las herramientas ómicas disponibles y su metodología, y conceptos básicos de ingeniería del ADN e ingeniería metabólica. | A17595 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I. INTRODUCCIÓN | Tema 1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS ORGANISMOS COMO SISTEMAS. Células y genomas. Regulación génica. Proteínas. |
Bloque II. PRINCIPIOS DE BIOLOGÍA SINTÉTICA | Tema 2. DEFINICIONES, ÉTICA Y CONSIDERACIONES SOCIALES. Qué es biología sintética. Dimensiones social y filosófica. Consideraciones políticas y científicas. Estandarización de la biología sintética. Tema 3. CHASIS BACTERIANOS Células bacterianas mínimas. Ingeniería de chasis. Especificaciones deseables de un chasis microbiano. Ejemplos (Streptomyces, Pseudomonas). Tema 4. MÉTODOS DE MODIFICACIÓN GÉNICA. Cortando y uniendo moléculas de ADN. Clonación y mutación. Tema 5. TÉCNICAS DE EDITADO GÉNICO. Técnicas simples. Métodos de ensamblaje genético. Editado genético mediante el sistema CRISPR. |
Bloque III. BIOLOGÍA SINTÉTICA DE EUCARIOTAS | Tema 6. EXPRESIÓN GÉNICA EN EUCARIOTAS. Promotores, Factores de transcripción, RNAi, expresión génica y organización de la cromatina, lenguaje en biología sintética. Tema 7. MANIPULACIÓN Y MODIFICACIÓN DE CÉLULAS EUCARIOTAS. Mutación e ingeniería genética (sobreexpresión, disrupción y silenciamiento génicos), plataformas eucariotas de expresión. Tema 8. LOS HONGOS Y LEVADURAS COMO PARADIGMA DE CÉLULAS EUCARIOTAS PARA LA BIOLOGÍA SINTÉTICA Ingeniería genética de hongos y levaduras, vectores, sistemas de transformación, marcadores de selección. Tema 9. BIOLOGÍA SINTÉTICA APLICADA A EUCARIOTAS. Producción de antibióticos beta-lactámicos en hongos, producción de vacunas en levaduras, terapia génica, organismos transgénicos. |
Bloque IV. GENÓMICA, TRANSCRIPTÓMICA Y PROTEÓMICA | Tema 10. GENÓMICA. Conceptos. Obtención del ADN. Técnicas de secuenciación. Secuenciación Sanger. Plataformas de ultrasecuenciación. Mapeado y ensamblaje de lecturas. Anotación de genomas. Herramientas de búsqueda de homologías y comparación genómica. Análisis de variantes. Bancos de datos. Tema 11. TRANSCRIPTÓMICA. Avances en el estudio de la expresión génica. Micromatrices de expresión. Técnicas de RNA-seq. La importancia del diseño experimental. Aislamiento de ARN. Bioinformática transcriptómica. Normalización y análisis estadístico. Detección de nuevos transcritos. Interpretación y comunicación de los resultados. Tema 12. PROTEÓMICA. Introducción a la proteómica. Tipos de proteómica (Top-down, Bottom-up). Obtención de muestras, procesamiento e identificación. Proteómica diferencial. Proteómica cuantitativa. Bases de datos. Tema 13. ESPECTROMETRÍA DE MASAS. Introducción a la espectrometría de masas. Tipos de espectrómetros (analizadores, detectores,…). Identificación de microorganismos mediante espectrometría. Control de calidad y contaminantes. MALDI imaging. |
Bloque V. BIOLOGÍA DE SISTEMAS E INGENIERÍA METABÓLICA | Tema 14. CONCEPTOS CLAVE EN BIOLOGÍA DE SISTEMAS. Reduccionismo frente a la biología de sistemas. Qué es un modelo. Nociones básicas de los modelos computacionales. Redes reguladoras. Integración de datos. Papel de la biología de sistemas en la biotecnología bacteriana. Tema 15. ANÁLISIS DE LOS MECANISMOS DE REGULACIÓN TRANSCRIPCIONAL. Ensayos de retraso y de protección. ChIP-seq. Modelos bioinformáticos de sitios de unión. Tema 16. MODELADO DE SISTEMAS METABÓLICOS. Conceptos básicos. Abordajes para el modelado. Métodos para la generación de datos metabolómicos. Aplicaciones. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 10 | 25 | 35 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 8 | 12 | 20 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 8 | 0 | 8 | ||||||
Tutoría de Grupo | 2 | 4 | 6 | ||||||
Sesión Magistral | 26 | 40 | 66 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 12 | 15 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Se realizará exposición oral de algún aspecto concreto de la temática de la asignatura, incidiendo con mayor profundidad en los aspectos tratados. |
Prácticas en laboratorios | Prácticas en laboratorio especializado. P1.- Clonación de un fragmento de ADN. La práctica consistirá en el desarrollo de protocolos de digestión y aislamiento de fragmentos de ADN, ligación en vector de clonación y posterior transformación (integración) en células de Escherichia coli que serán sembradas en medio de cultivo selectivo. P2.- Valoración fenotípica del proceso de ingeniería genética en hongos filamentosos: La práctica consistirá en el análisis de la modificación del fenotipo de un hongo filamentoso tras la modificación génica del mismo a través de la integración y posterior sobreexpresión de genes responsables de la biosíntesis de compuestos bioactivos. P3.- Genómica y transcriptómica. Manejo del material e instrumentación para el análisis transcriptómico con micromatrices. Visualización de datos de ultrasecuenciación. Nociones del flujo de análisis bioinformático: ensamblaje de lecturas, mapeado; preprocesamiento y normalización; análisis estadístico. P4.- Proteómica. La práctica consistirá en la obtención de proteínas compatibles con 2D.; electroforesis bidimensional (Isoelectroenfoque y SDS-PAGE); nociones de tinción visible y marcaje fluorescente; análisis mediante software especializado; espectrometría de masas tipo MALDI-TOF/TOF y búsqueda en bases de datos. |
Prácticas de campo / salidas | Realización de visitas, estancias de formación en empresas, instituciones del sector, realización de trabajos fuera del aula. |
Tutoría de Grupo | Tiempo que cada profesor tiene reservado para atender y resolver dudas de los alumnos |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura, incluyendo la resolución de problemas y ejercicios. También se realizarán seminarios especializados, impartidos por profesionales y expertos en la temática que se va a tratar. El objetivos de estos seminarios será ampliar los contenidos expuestos en la sesiones magistrales convencionales, estableciendo un vínculo con el futuro quehacer profesional de los alumnos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Seminarios | Los trabajos son individuales y obligatorios, basándose en la exposición en clase del contenido de un artículo científico o capítulo de un libro. Exposición 50 %, presentación de las diapositivas 40 %, defensa 10 % |
20% | |
Prácticas en laboratorios | Asistencia obligatoria. Cada práctica tendrá unas determinadas preguntas |
20% | |
Pruebas mixtas | Fundamentalmente preguntas cortas. Hay que sacar 5 o más sobre 10 para aprobar la asignatura |
60% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Hay que sacar 5 o más sobre 10 en las pruebas mixtas para aprobar la asignatura |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Se proporcionará directamente a los alumnos fuentes de información más específica a través de la plataforma Moodle |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |