![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Asignatura | DIRECCIÓN DE EMPRESA | Código | 01737016 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 3 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Responsable |
|
Correo-e | dalom@unileon.es bjimp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Competencias |
| Tipo A | Código | Competencias Específicas |
| A17597 | 1737CE19 Capacidad de planificar y realizar actividades de I+D a nivel científico-técnico y cumplir los requisitos técnico-económicos necesarios en el planteamiento de proyectos | |
| A17605 | 1737CE7 Conocer los modelos de negocio de la empresa y capacidad de mejorar la competitividad de la industria. | |
| Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
| B5436 | 1737CG1 Capacidad de evaluar las posibilidades de mejora, de un proceso de producción o de gestión de calidad desde un punto de vista técnico. | |
| B5438 | 1737CG3 Capacidad de gestionar instalaciones de producción de productos químicos y biológicos que puedan mejorar la salud o condiciones de vida humana o animal. | |
| B5441 | 1737TR3 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea. | |
| B5442 | 1737TR4 Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico). | |
| B5443 | 1737TR5 Creatividad: capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva. | |
| B5444 | 1737TR6 Gestión: capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos. | |
| B5445 | 1737TR7 Capacidad de trabajar en un equipo de carácter interpersonales. | |
| Tipo C | Código | Competencias Básicas |
| C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
| C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
| C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. |
| Resultados de aprendizaje |
| Resultados | Competencias | ||
| ? Aplica los conocimientos adquiridos y resuelve problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. ? Integra los conocimientos y se enfrenta a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | C1 C2 |
||
| ? Comunica sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. ? Es capaz de evaluar las posibilidades de mejora de un proceso de producción o de gestión de calidad desde un punto de vista técnico. ? Es capaz de gestionar instalaciones de producción de productos químicos y biológicos que puedan mejorar la salud o condiciones de vida humana o animal. ? Conoce los modelos de negocio de la empresa y es capaz de mejorar la competitividad | A17605 |
B5436 B5438 B5443 B5444 B5445 |
C3 |
| ? Planifica y realiza actividades de I+D a nivel científico-técnico y cumple los requisitos técnico-económicos necesarios en el planteamiento de proyectos. ? Toma decisiones y resuelve problemas, localizándolos, identificando las causas y alternativas de solución, seleccionando y evaluando la más idónea. ? Posee pensamiento crítico, siendo capaz de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico). ? Es creativo, es capaz de innovar, posee iniciativa y fomenta ideas e inventiva. ? Gestiona tiempos y recursos, desarrolla planes, prioriza actividades, identifica las críticas, establece plazos y los cumple. | A17597 |
B5441 B5442 B5443 B5444 |
|
| Contenidos |
| Bloque | Tema |
| BLOQUE I | Fundamentos básicos de Administración de Empresas Análisis competitivo de la industria Análisis de los recursos y capacidades de la empresa |
| BLOQUE II | Estrategias y fuentes de ventaja competitiva. Análisis el coste Diferenciación y estimación de la disposición a pagar. Principales Estrategias corporativas |
| BLOQUE III | Modelos de negocio. Patrones y Metodologías para aplicar al sector farmacéutico. CANVAS |
| Planificación |
| Metodologías :: Pruebas | |||||||||
| Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
| Trabajos | 0 | 45 | 45 | ||||||
| Supervisadas | 6 | 0 | 6 | ||||||
| Sesión Magistral | 21 | 0 | 21 | ||||||
| Pruebas mixtas | 3 | 0 | 3 | ||||||
| (*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos | |||||||||
| Metodologías |
| descripción | |
| Trabajos | Actividades de enseñanza-aprendizaje que, aunque se pueden desarrollar de manera autónoma dentro o fuera del aula, requieren la supervisión y seguimiento más o menos puntual de un docente. Son actividades en la que el estudiante se organiza el tiempo y el esfuerzo de forma autónoma, ya sea individualmente o en grupo |
| Supervisadas | Casos de estudio de las principales empresas farmacéuticas del sector. |
| Sesión Magistral | Actividades encaminadas a la consecución de los objetivos y de las competencias por parte del estudiante, dentro de un sistema de evaluación continuada |
| Tutorías |
|
|
| Evaluación |
| descripción | calificación | ||
| Sesión Magistral | Asistencia y participación durante las sesiones magistrales. Elaboración y presentación de casos prácticos aplicados a empresas | 10% | |
| Trabajos | Trabajo autónomo del alumno. Presentación de un trabajo final de la asignatura o modelo de negocio. El formato de entrega se realizará a través de una página web creada por el alumno | 40% | |
| Pruebas mixtas | Pruebas teórico-prácticas | 50% | |
| Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
|
Para poder superar la asignatura se requiere tener aprobadas las pruebas mixtas y el informe final. Se aplicará el mismo criterio en las convocatorias extraordinarias (casos prácticos 10%, trabajo final 40% y examen 50%. Se valorará especialmente las actividades de divulgación y promoción de las actividades a desarrollar y modelos de negocio |
|||
| Fuentes de información |
| Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
| Básica |
, Actualidad Económica, ,
Hitt, M.A.; Ireland, R.D. y Hoskisson, R.E., Administración estratégica: Conceptos, competitividad y globalización, 7ª ed., International Thomson Editores, Mexico. [v.o. (2013): Strategic management, 11ª ed., Cengage learnin, 2013
González Gómez, Francisco José, Creación de empresas: guía del emprendedor, Pirámide, 2012
, Emprendedores, ,
, Harvard Deusto Business Review, ,
Guerras Martín, L.A. y Navas López, J.E, La dirección estratégica de la empresa: Teoría y aplicaciones, Thomson Reuters-Civitas, 2015
Guerras Martín, L.A. y Navas López, J.E, La dirección estratégica de la empresa: Teoría y aplicaciones, Thomson Reuters-Civitas, 2015
, Universia Business Review, , |
Campos, N. M. (2014). El Libro Negro del Emprendedor: No digas que nunca te lo advirtieron. RAE, 54(2), 243-244. Fernández López, Sara; Rodríguez Sandiás, Alfonso, Otero González, Luis y Rodeiro Pazos, David (2008). La creación de empresas en el sistema universitario español. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones. Fernández Villarino, Roberto (2008). Guía práctica para lacreación deempresas "spin off" universitarias. Huelva : Consejo Social de la Universidad de Huelva. Gómez Gras, José María; Fuentes Fuentes, María del Mar; Batista Canino, Rosa María y Hernández Mogollón, Ricardo (coordinadores) (2011). Manual de casos sobre creación de empresas en España. España: McGraw-Hill/Interamericana. González Gómez, Francisco José (2012). Creación de empresas: guía del emprendedor. Madrid: Pirámide. Hernández Mogollón, Ricardo; Fuentes Fuentes, María del Mar; Rodríguez Ariza, Lázaro; Coduras Martínez,Alicia (2009). Creación de empresas: aproximación al estado del arte. Lisboa: Juruá. Jiménez Quintero, José Antonio (2012). Creación de empresas. Madrid: Pirámide. Kawasaki, G. (2006). El arte de empezar. Ediciones Kantolla, Barcelona. Mauborgne, R. A., & KIm, W. C. (2005). La estrategia del océano azul. Harvard Deusto business review, (131), 22-31. Moore, G. (2007). El desafío de Darwin-innovación y estrategia. Barcelona, España: Editorial Empresa Activa. Osterwalder, A., & Pigneur, Y. (2011). Generación de modelos de negocio. Ries, Erik (2012). El método Lean Startup. Cómo crear empresas de éxito utilizando la innovación continua. DEUSTO S.A. Ediciones. Barcelona: España. Sabater, F. J. G. (2019). 5 Claves para innovar. Recomendaciones para destacar en un mercado global. Sánchez Morales, Martín (2013). Manual de Creación de Empresas digitales y comercio electrónico 2.0. Seattle: CreateSpace Legal Department. Adicionalmente, se complementara las referencias durante las sesiones magistrales |
|
| Complementaria | |
|
| Recomendaciones |
| Otros comentarios | |
| Nota: Tanto la programación, la metodología docente, como los sistemas de evaluación y calificación pueden sufrir modificaciones de las que se avisara con la antelación suficiente al alumnado, mediante los medios habituales. Adicionalmente, los sistemas de evaluación y calificación pueden estar supeditados a situaciones excepcionales que serán convenientemente valoradas por el profesor. |