![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | MARKENTING Y COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL | Código | 01737114 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jlvazb@unileon.es rniks@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Resultados del proceso de formación |
Tipo A | Código | Competencias | |||||||
A19258 | 1737Cod_comp7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio | ||||||||
A19259 | 1737Cod_comp8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios | ||||||||
A19260 | 1737Cod_comp9 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades | ||||||||
A19255 | 1737Cod_comp4 Saber interpretar la información que se desprende de los estados financieros, utilizándola para un adecuado control de la gestión, valorando adecuadamente las diferentes políticas financieras, identificando las mejores alternativas tanto en los proyectos de inversión como en las fuentes de financiación. | ||||||||
A19256 | 1737Cod_comp5 Desarrollar la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes sobre la comercialización y características del mercado y consumidor. Orientarse al cliente y al mercado. Definir estrategias comerciales. Diseñar un plan de marketing en el sector. | ||||||||
A19257 | 1737Cod_comp6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
Tipo B | Código | Conocimientos o Contenidos |
Tipo C | Código | Habilidades o Destrezas |
C11 | 1737Cod_hab1 Trabaja en equipo, se compromete con él, tiene el hábito de colaboración y trabajo solucionando conflictos que puedan surgir. | |
C12 | 1737Cod_hab2 Tiene la capacidad de liderazgo. | |
C13 | 1737Cod_hab3 Toma decisiones y resuelve problemas, localizándolos, identificando las causas y alternativas de solución, seleccionando y evaluando la más idónea. | |
C14 | 1737Cod_hab4 Posee pensamiento crítico, siendo capaz de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico). | |
C15 | 1737Cod_hab5 Es creativo, es capaz de innovar, posee iniciativa y fomenta ideas e inventiva. | |
C16 | 1737Cod_hab6 Gestiona tiempos y recursos, desarrolla planes, prioriza actividades, identifica las críticas, establece plazos y los cumple. | |
C17 | 1737Cod_hab7 Genera empatía en las relaciones interpersonales. |
Temario |
Bloque | Tema |
Bloque I. MARKETING | Tema 1. Perspectiva general del marketing, el mercado y la competencia Tema 2. Investigación de mercados, segmentación y posicionamiento Tema 3. Las políticas de producto, distribución, precio y comunicación de productos farmacéuticos Tema 4. El plan de marketing |
Bloque II. COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL | Tema 5. Nomenclaturas y bases de datos de comercio internacional Tema 6. Barreras al comercio internacional Tema 7. Expansión internacional de la empresa: tipos de exportación Tema 8. Métodos de selección de mercados exteriores Tema 9. Regímenes comerciales y destinos aduaneros Tema 10. Gestión operativa y documental de las operaciones de comercio internacional |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 6 | 6 | 12 | ||||||
Trabajos | 0 | 10 | 10 | ||||||
Sesión Magistral | 24 | 24 | 48 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 2 | 3 | 5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Formación práctica destinada a trasladar la información y conocimientos obtenidos en la formación teórica a un hipotético escenario real en el cual poder relacionar la demostración de conocimientos con la capacidad de su aplicación, de responder a hipótesis nuevas no desarrolladas en las enseñanzas teóricas, y de acreditar capacidad para la transmisión de informaciones, saberes y juicios alcanzados. |
Trabajos | Formación práctica orientada a la adecuada aplicación de la información y los conocimientos obtenidos, fomentando tanto la labor personal como la interacción dentro del grupo. |
Sesión Magistral | Formación teórica, exposición abierta a la posibilidad de participación y debate con objeto de que el alumno domine convenientemente los conocimientos necesarios en los contenidos y competencias expuestos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se valorará la actitud y participación de los alumnos en clase, tanto durante la exposición de los contenidos teóricos como en relación con la realización de las diferentes actividades prácticas que les sean propuestas. | Pruebas realizadas, individuales o en grupo (10%) | |
Trabajos | Los trabajos se realizarán en grupos conforme a las indicaciones de los profesores. Se expondrán en el lugar, día y hora que el profesorado indique, dentro de las sesiones contempladas para esta finalidad. En el informe escrito se valorará la elección del tema, la aplicación de los contenidos de la asignatura, la estructura, la claridad y corrección en la redacción y presentación, el uso de fuentes bibliográficas y otras fuentes de información, la calidad del análisis, y la capacidad para la obtención de conclusiones y su aplicabilidad práctica. Por su parte, en la exposición se valorará la capacidad de síntesis, la capacidad de expresión oral y la calidad de la presentación realizada con participación de todos los miembros del grupo en un intervalo limitado de tiempo. | Valoración del trabajo personal y final de grupo (40%) | |
Pruebas objetivas de tipo test | La prueba final de la asignatura, individual y escrita, incluirá preguntas de elección múltiple, realizándose en la fecha establecida a tal efecto en el Calendario Escolar para la realización de las pruebas correspondientes al período para complementar la evaluación continua de los alumnos. | Prueba objetiva con preguntas de selección (50%) | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Todos los sistemas de evaluación y calificación pueden estar supeditados a situaciones excepcionales. Para superar la asignatura será necesario obtener una calificación mínima en los diferentes aspectos evaluados, conforme las indicaciones que se realicen en clase sobre este particular. Lo anterior es válido asimismo para convocatorias extraordinarias (incluida la de diciembre). En este caso, aquellos alumnos que no hayan superado los apartados de prácticas y/o trabajos en el período de evaluación continua deberán ponerse en contacto con los profesores a fin de que éstos les proporcionen las instrucciones necesarias para su realización, todo ello con una antelación suficiente y previamente a la realización de la prueba escrita en la fecha establecida en el calendario oficial de la titulación.
Durante el desarrollo de las pruebas escritas no se permitirá manejar ningún material a excepción de los que expresa y excepcionalmente puedan autorizar el profesor o profesores a cargo de la misma. Como pauta general, queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas de evaluación. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las “Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación”, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Textos escritos y documentación proporcionados por los profesores de la asignatura y colocados en la aplicación Moodle. |
|
Complementaria | |
MARTÍN MARTÍN, M. A. y MARTÍNEZ GORMAZ, R., “Manual práctico de comercio exterior”. 2ª edición. FC Editorial. 2017 ORTEGA GIMÉNEZ, A.; MANRESA RAMÓN, A. y SAMPER WAMBA, M. “El nuevo Código Aduanero de la Unión Europea”. Ed. ICEX. 2017. SAÍNZ DE VICUÑA ANCÍN, J. M., “El plan de marketing en la práctica”. 21ª edición. ESIC Editorial. 2017 SANTESMASES MESTRE, M., “Marketing: conceptos y estrategias”. 6ª edición. Ed. Pirámide. 2012. |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
No se consideran requisitos previos en cuanto a conocimientos para poder asistir a la exposición de contenidos teóricos de la asignatura. Se recomienda, en todo caso y con carácter general, el uso de la lógica y el raciocinio, a la vez que una mentalidad abierta, combinados con una capacidad analítica y crítica de cara a la asimilación e interpretación de los mismos. En relación con los contenidos prácticos, se recomienda haber asistido a la previa exposición de los correspondientes contenidos teóricos, con una correcta asimilación e interpretación de los mismos, así como, de nuevo, el uso de la lógica y el raciocinio a la vez que una mentalidad abierta, combinada en este caso con una capacidad analítica y crítica de cara a la aplicación correcta y a la vez flexible de los diferentes contenidos aprendidos. |