![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | FUNDAMENTOS Y BASES METODOLÓGICAS EN INVESTIGACIÓN | Código | 01737118 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | SANIDAD ANIMAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jirodb@unileon.es ralve@unileon.es rbalf@unileon.es cgare@unileon.es myperp@unileon.es rmregt@unileon.es mlriog@unileon.es asuav@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | El objetivo fundamental de esta asignatura es dar a conocer a los alumnos el método científico en investigación y la importancia del análisis estadístico de los datos experimentales. Asimismo, los alumnos adquirirán un conocimiento amplio sobre los últimos avances en la tecnología del DNA recombinante y sus aplicaciones terapéuticas. Finalmente, el alumno conocerá los métodos de evaluación toxicológica de los medicamentos, así como una aproximación a las técnicas de análisis de la expresión génica en Investigación Biomédica. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Resultados del proceso de formación |
Tipo A | Código | Competencias | |||||||
A19257 | 1737Cod_comp6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación | ||||||||
A19258 | 1737Cod_comp7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio | ||||||||
A19260 | 1737Cod_comp9 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades | ||||||||
A19253 | 1737Cod_comp22 Conocer el método científico y las metodologías básicas de investigación en el ámbito biofarmacéutico. | ||||||||
A19240 | 1737Cod_comp10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Tipo B | Código | Conocimientos o Contenidos |
Tipo C | Código | Habilidades o Destrezas |
C13 | 1737Cod_hab3 Toma decisiones y resuelve problemas, localizándolos, identificando las causas y alternativas de solución, seleccionando y evaluando la más idónea. | |
C15 | 1737Cod_hab5 Es creativo, es capaz de innovar, posee iniciativa y fomenta ideas e inventiva. | |
C16 | 1737Cod_hab6 Gestiona tiempos y recursos, desarrolla planes, prioriza actividades, identifica las críticas, establece plazos y los cumple. | |
C14 | 1737Cod_hab4 Posee pensamiento crítico, siendo capaz de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico). |
Temario |
Bloque | Tema |
Módulo 1: El método científico en investigación | Tema 1: El método científico en la investigación e importancia del análisis estadístico de los datos experimentales. |
Módulo 2: Tecnología del DNA recombinante y sus aplicaciones terapéuticas. | Tema 1: La carrera investigadora en España: etapas y criterios de evaluación. Tema 2: Metodología de la tecnología DNA recombinante para la producción de proteínas terapéuticas y anticuerpos monoclonales. Tema 3: Fundamento de la transgénesis para el desarrollo de modelos celulares y modelos animales de enfermedad. El uso de animales transgénicos en la producción proteínas recombinantes. Modificación genética de células eucariotas y animales de laboratorio mediante recombinación homóloga y la tecnología CRISPR/Cas9. Modificación genética de linfocitos T con receptores CAR (chimeric antigen receptors). Tema 4: Modelos animales preclínicos de enfermedad de base inflamatoria (véase enfermedad infecciosa, trasplante, enfermedad autoinmune, alergia e inmunoterapia del cáncer). Tema 5: Inmunooncología: Los receptores co-inhibidores, células modificadas genéticamente con receptores CART e inmunoterapia activa y pasiva del cáncer. Tema 6: Ensayos clínicos en la industria farmacéutica para la aprobación de medicamentos. |
Módulo 3: Métodos de evaluación toxicológica de medicamentos | Tema 1: Cultivos celulares 2D y 3D, esferoides y organoides. Printing celular. Microfluídos. Modelos de citotoxicidad in vitro. Determinación EC50 e índices selectivos. Tema 2: Modelos de toxicidad in vivo; métodos alternativos. Toxicidad aguda, subcrónica y crónica. Tolerancia y margen de seguridad. Tema 3: Toxicología genética. Genotoxicidad y cáncer. Toxicología de la reproducción. Toxicología predictiva. Tema 4: Bases para el descubrimiento de fármacos. Deconvolución de targets. Métodos predictivos para determinar la farma/toxicocinética “in silico” de compuestos químicos Tema 5: Métodos de alto rendimiento (HTS) para evaluar la potencia y selectividad in vitro de los compuestos químicos. Bioimagen. Métodos de detección in vitro e in vivo. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Presentaciones/exposiciones | 19 | 0 | 19 | ||||||
Sesión Magistral | 54 | 0 | 54 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Presentaciones/exposiciones | Exposición oral por parte de los alumnos de un tema concreto de actualidad. Con esta actividad, el estudiante demuestra los conocimientos, competencias y aptitudes que han desarrollado a lo largo de la asignatura. |
Sesión Magistral | La metodología se basará fundamentalmente en la lección magistral, en la que el profesor expone los objetivos y los contenidos formativos más relevantes de cada tema. El estudiante debe adquirir los conocimientos básicos que le capaciten para conseguir las competencias específicas de la asignatura. Se justifican los conceptos y se muestra su aplicación a casos concretos. Se motiva al estudiante para la participación activa con preguntas y respuestas, así como el planteamiento de cuestiones y su resolución. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | |||
Presentaciones/exposiciones | |||
Pruebas mixtas | |||
Otros | Pruebas mixtas: Conocimiento y comprensión de la materia. Realización de un examen escrito con cuestiones de respuesta corta y alguna pregunta a desarrollar. Evaluación contínua Exposición y/o entrega de trabajos |
40% 20% 40% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En la segunda convocatoria se procederá a evaluar de forma similar a la primera convocatoria. Queda expresamente prohibido el uso y la mera tenencia de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación (teléfonos móviles, radiotransmisores, etc.). En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de la prueba de evaluación, en base a la Normativa vigente correspondiente, se procederá a la retirada del examen, expulsión de dicha prueba y calificación como suspenso. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|