![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | BUENAS PRÁCTICAS EN LA GESTIÓN TÉCNICA DE LA INFORMACIÓN | Código | 01738007 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PUBLICO |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | stars@unileon.es pcparp@unileon.es meseiv@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17813 | 1738CE7 Conocer aspectos éticos, diseñar herramientas y adquirir la capacidad de extraer conclusiones relacionadas con los aspectos deontológicos que plantea la Ciberseguridad, sabiendo implementar tales acciones en las organizaciones y empresas. Saber hacer auditorías de seguridad de sistemas de información. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5486 | 1738CG4 Saber integrar conceptos multidisciplinares para ser capaz de analizar, interpretar y resolver problemas y conflictos jurídicos, políticos y sociales que se planteen en el ámbito del Derecho de la Ciberseguridad y Entorno Digital. | |
B5487 | 1738CG5 Aplicar el conjunto de capacidades, habilidades y actitudes adquiridas al desarrollo personal y social, definiendo y promoviendo soluciones jurídicas a partir del Derecho de la Ciberseguridad y Entorno Digital, que favorezcan la igualdad de género, la participación democrática y la accesibilidad universal. | |
B5488 | 1738CT1 Poseer capacidad de síntesis y de análisis crítico, formando y emitiendo juicios científicos, sociales o éticos suficientemente fundamentados. | |
B5489 | 1738CT2 Saber comunicar de forma clara, precisa y argumentada, en lenguaje oral y escrito, las hipótesis, argumentos y conclusiones que sustentan los argumentos que permiten interpretar y resolver las cuestiones técnicas relacionadas con la materia. | |
B5491 | 1738CT4 Poseer los hábitos metodológicos necesarios para desarrollar capacidades de aprendizaje autónomo, crítico y autodirigido, que permita enfrentarse con éxito a problemas en entornos diversos. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
• Conocer los puntos de conexión y las diferencias entre la perspectiva ética y la perspectiva jurídica en la gestión técnica de la Seguridad de la Información. • Conocer y aplicar la normativa vigente y las buenas prácticas en materia de Seguridad de la Información. • Saber identificar y resolver problemas jurídicos y éticos en el ámbito de la auditoría de seguridad y la programación segura aplicada a la ciberseguridad y el en- torno digital. | A17813 |
B5486 B5487 B5488 B5489 B5491 |
C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. Cuestiones básicas. | 1.1. Fundamentos y estándares de seguridad de la información. 1.2. El binomio seguridad de la información como obligación legal y seguridad de la información como buenas prácticas. 1.3. Seguridad de la información en los procesos electorales. |
2. Auditorías y Sistemas de Gestión de la Seguridad de la Información. | 2.1. Visión práctica de la auditoría de sistemas de información. El perfil profesional de auditor de sistemas de información. 2.2. Sistemas de Gestión de la Seguridad de la Información (SGSI): ISO 27001: 2013. 2.3. Auditoría y perfil jurídico: métodos de trabajo de auditoría de seguridad aplicada a las obligaciones legales de auditar sistemas de información. |
3. Otras formas de buenas prácticas en la gestión técnica de la información. | 3.1. Programación segura e identificación de vulnerabilidades. 3.2. Introducción al "blockchain". 3.3. El hacking ético. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 15 | 25 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 6 | 9 | 15 | ||||||
Tutoría de Grupo | 2 | 3 | 5 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 30 | 50 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 3 | 5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Planteamiento y resolución de problemas prácticos a resolver en grupos, con debate y exposición de resultados en el aula ordinaria. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Análisis de situaciones prácticas que requiren empleo individualizado de nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación. |
Tutoría de Grupo | Tutorías en grupo. |
Sesión Magistral | Clases participativas. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Los contenidos de las sesiones magistrales se evalúan en el examen tipo test y la realización y exposición de trabajos. | Se valoran de forma integrada en el resto de sistemas de evaluación. | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Casos prácticos. | 5% - 10% | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Casos prácticos. | 5% - 10% | |
Pruebas mixtas | Exámen con contenido teórico y práctico, mezclando preguntas tipo test, alguna de desarrollo y resolución de problemas. | 40% - 70% | |
Otros | Realización y exposición de trabajos, memorias, informes. | 20% - 40% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la asignatura será necesario que los trabajos y controles presentados tengan corrección formal, en especial, ortográfica y gramatical. En segunda convocatoria se trasladará la calificación satisfactorias de los apartados de evaluación continua, evaluación de resolución de problemas y ejercicios en el aula orginaria; y, evaluación de prácticas a través de TIC en las aulas. Los apartados no superados se evaluarán mediante prueba mixta en la segunda convocatoria. Durante el proceso de evaluación y revisión será de aplicación el Reglamento de Evaluación y Calificación del Aprendizaje de la Universidad de León (aprobado por Consejo de Gobierno de 15/05/2019) y las Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación (aprobadas por Comisión Permanente del Cosnejo de Gobierno de 29/01/2015). Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso, recibiendo la calificación de "0" en esa y en la siguiente convocatoria. Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de recursos electrónicos (calculadoras, tabletas, teléfonos, ordenadores, etc), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
|
|
Complementaria | |
Recomendaciones |