![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | SUPERVISIÓN PÚBLICA PARA LA PROTECCIÓN DE DATOS | Código | 01738013 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PUBLICO |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mmfuel@unileon.es gbera@unileon.es abcasm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17805 | 1738CE15 Conocer la naturaleza, funciones y actividad inspectora de los organismos públicos internacionales, nacionales y autonómicos encargados de la protección de datos. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5483 | 1738CG1 Conocer el sistema de fuentes, los derechos y libertades fundamentales y los principios básicos del Derecho de la Ciberseguridad y Entorno Digital. | |
B5484 | 1738CG2 Conocer y saber aplicar, en un contexto multidisciplinar y avanzado, la normativa y regulación internacional, nacional, autonómica y local en el campo del Derecho de la Ciberseguridad y Entorno Digital. | |
B5486 | 1738CG4 Saber integrar conceptos multidisciplinares para ser capaz de analizar, interpretar y resolver problemas y conflictos jurídicos, políticos y sociales que se planteen en el ámbito del Derecho de la Ciberseguridad y Entorno Digital. | |
B5488 | 1738CT1 Poseer capacidad de síntesis y de análisis crítico, formando y emitiendo juicios científicos, sociales o éticos suficientemente fundamentados. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
-Conocer las funciones y criterios de actuación del Supervisor Europeo de Protección de Datos, de la Agencia Española de Protección de Datos y de otros organismos autonómicos. -Saber conducir actuaciones públicas de supervisión, así como entender de manera correcta los requerimientos públicos que se realicen. -Comprender la extensión de los diversos derechos de los ciudadanos que giran en torno a la protección de sus datos: los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, presentación de quejas, denuncias y reclamaciones. | A17805 |
B5483 B5484 B5486 B5488 |
C1 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. El SEPD y la AEPD: naturaleza y funciones. Otros organismos públicos. 2. Funcionamiento y regulación de las actividades fiscalizadoras. 3. La actividad inspectora: cómo gestionar una inspección. 4. El procedimiento de instrucción y aspectos procesales. 5. Otros aspectos de actualidad. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 6 | 9 | 15 | ||||||
Otras metodologías | 6 | 9 | 15 | ||||||
Tutorías | 5 | 0 | 5 | ||||||
Sesión Magistral | 10 | 15 | 25 | ||||||
Pruebas mixtas | 5 | 10 | 15 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | El alumno deberá analizar el conflicto jurídico planteado y argumentar las posibles alternativas de solución. |
Otras metodologías | De manera voluntaria se podrá seleccionar una monografía para debatir sobre las tesis de su autor. También se podrá exponer el análisis crítico de resoluciones judiciales. Tras fijar temas conflictivos o noticias relevantes, los alumnos podrán exponer sus puntos de vista desde la perspectiva jurídica. |
Tutorías | Las tutorías se podrán realizar de forma presencial y en grupo en el aula. También de forma virtual a través de la plataforma virtual articulada a estos efectos por la Universidad de León. Igualmente se podrá concertar una cita mediante correo electrónico para atender una petición más específica e individualizada. |
Sesión Magistral | Exposición de las instituciones jurídicas que integran el régimen de protección de datos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se valorará el contenido dado a las preguntas formuladas en el examen que podrá ser oral o escrito, cosa que se precisará al inicio del curso. | Se valora en las pruebas mixtas. | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se atenderá a cómo se han advertido y analizado los distintos problemas jurídicos suscitados; el desarrollo de la argumentación; la claridad en la exposición. Igualmente se valorará la participación en los debates. |
25% | |
Otras metodologías | El alumno podrá presentar el análisis de una sentencia o la crítica de varios pronunciamientos judiciales. También podrá exponer su opinión sobre una monografía que haya leído. Igualmente podrán proponerse debates sobre asuntos conflictivos de actualidad, así como noticias relevantes. |
25% | |
Pruebas mixtas | El examen será escrito u oral, lo que se fijará al inicio del curso. Las preguntas podrán ser de desarrollo de los conceptos que integran el contenido del programa, de tipo test o un caso práctico. Se valorará de forma integral la adquisición de las competencias y aprendizaje de las instituciones que integran el contenido del programa. Se considerá muy especialmente la participación en las clases, los debates, el comentario de casos prácticos o resoluciones judiciales durante todo el curso. |
50% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La calificación final de un alumno podrá considerar sólo alguna de las pruebas realizadas debido a su brillantez, esto es, bien sólo las respuestas dadas en el examen oral o escrito que se realice, bien sólo a la argumentación ofrecida en los casos prácticos, bien sólo a la ponencia presentada. De tal modo que, en lugar de obtener su nota por el resultado de la media de las calificaciones, se atienda sólo a la nota máxima en una de las pruebas realizadas. Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de recursos electrónicos (calculadoras, tabletas, teléfonos, ordenadores, etc), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
Recomendaciones |