 |
Guia docente |
| DATOS IDENTIFICATIVOS |
2021_22 |
| Asignatura |
TRABAJO FIN DE MÁSTER |
Código |
01738777 |
| Enseñanza |
| 1738 - MASTER UNIVERSITARIO EN DERECHO DE LA CIBERSEGURIDAD Y ENTORNO DIGITAL | |
|
|
| Descriptores |
Cr.totales |
Tipo |
Curso |
Semestre |
| 6 |
Obligatoria |
Trabajo fin carrera |
Segundo
|
| Idioma |
|
| Prerrequisitos |
|
| Departamento |
DERECHO PUBLICO
|
| Responsable |
|
Correo-e |
idurs@unileon.es stars@unileon.es
|
| Profesores/as |
| DURÁN SECO , ISABEL | | TARODO SORIA , SALVADOR |
|
| Web |
http:// |
| Descripción general |
El Trabajo Fin de Máster consiste en la realización de un trabajo de investigación por parte del alumno sobre un aspecto directamente relacionado con
la ciberseguridad y el entorno digital. Este trabajo constituye un elemento a través del cual el alumno demuestra que posee las competencias metodológicas
adecuadas y el nivel de conocimientos idóneos, adquiridos durante el aprendizaje significativo de todas las materias integrantes del Máster. |
| Tribunales de Revisión |
| Tribunal titular |
| Cargo |
Departamento |
Profesor |
| Presidente |
DERECHO PUBLICO |
VAQUERA GARCIA , ANTONIO |
| Secretario |
DERECHO PUBLICO |
SEIJAS VILLADANGOS , MARIA ESTHER |
| Vocal |
DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA |
FERNANDEZ FERNANDEZ , ROBERTO |
| Tribunal suplente |
| Cargo |
Departamento |
Profesor |
| Presidente |
DERECHO PUBLICO |
PARDO PRIETO , PAULINO CESAR |
| Secretario |
FILOLOGIA MODERNA |
LANERO FERNANDEZ , JUAN JOSE JACINTO |
| Vocal |
DERECHO PUBLICO |
BALLESTEROS MOFFA , LUIS ANGEL |
|
|
|
Tipo A
|
Código |
Competencias Específicas |
| |
A17815 |
1738CE9 "Conocer las estrategias y procesos de ciberseguridad que afectan a las Administraciones Públicas. Conocer la normativa y reforzar las capacidades de adaptación a un contexto cambiante y de Ciberseguridad nacional." |
|
Tipo B
|
Código |
Competencias Generales y Transversales |
| |
B5485 |
1738CG3 Comprender, relacionar y aplicar a la práctica, conceptos, metodologías y prácticas profesionales, provenientes de diversas disciplinas, que sean útiles para identificar y resolver problemas de Derecho de la Ciberseguridad y Entorno Digital. |
| |
B5486 |
1738CG4 Saber integrar conceptos multidisciplinares para ser capaz de analizar, interpretar y resolver problemas y conflictos jurídicos, políticos y sociales que se planteen en el ámbito del Derecho de la Ciberseguridad y Entorno Digital. |
| |
B5487 |
1738CG5 Aplicar el conjunto de capacidades, habilidades y actitudes adquiridas al desarrollo personal y social, definiendo y promoviendo soluciones jurídicas a partir del Derecho de la Ciberseguridad y Entorno Digital, que favorezcan la igualdad de género, la participación democrática y la accesibilidad universal. |
| |
B5488 |
1738CT1 Poseer capacidad de síntesis y de análisis crítico, formando y emitiendo juicios científicos, sociales o éticos suficientemente fundamentados. |
| |
B5489 |
1738CT2 Saber comunicar de forma clara, precisa y argumentada, en lenguaje oral y escrito, las hipótesis, argumentos y conclusiones que sustentan los argumentos que permiten interpretar y resolver las cuestiones técnicas relacionadas con la materia. |
| |
B5490 |
1738CT3 Buscar, acceder, valorar, seleccionar, priorizar y utilizar de forma eficaz la información relevante, en cualquier soporte y, especialmente, el uso de las nuevas tecnologías características de la Sociedad de la Información y la Comunicación. |
| |
B5491 |
1738CT4 Poseer los hábitos metodológicos necesarios para desarrollar capacidades de aprendizaje autónomo, crítico y autodirigido, que permita enfrentarse con éxito a problemas en entornos diversos. |
|
Tipo C
|
Código |
Competencias Básicas |
| |
C1 |
Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. |
| |
C2 |
Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. |
| |
C3 |
Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. |
| |
C4 |
Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
| |
descripción |
| Tutorías |
Tiempo que cada profesor tiene reservado para atender y resolver dudas de los alumnos. |
| Trabajos |
Trabajos que realiza el alumno |
| Presentaciones/exposiciones |
Defensa del Trabajo Fin de Máster ante el Tribunal.
Exposición oral de los contenidos de los trabajos realizados por el alumno en los cuales se tendrá en cuenta el conocimiento y comprensión de la materia, la estructura, calidad, uso correcto del lenguaje, redacción, interpretación hermenéutica de la norma, capacidad crítica, etc. |
| Sesión Magistral |
Exposición de contenidos de la asignatura |
| |
descripción |
calificación |
| Trabajos |
Trabajo Fin de Máster debidamente depositado de acuerdo con los criterios establecidos, de acuerdo con la normativa de posgrado, por la Comisión evaluadora y que serán publicados en el Acta de constitución de la respectiva Comisión Evaluadora de Trabajos Fin de Máster. |
El Trabajo Fin de Máster y su Exposición y Defensa serán valorados de acuerdo con los criterios establecidos, de acuerdo con la normativa de posgrado, por la Comisión Evaluadora del Trabajo Fin de Máster (100%). |
| Presentaciones/exposiciones |
La Exposición y Defensa del Trabajo Fin de Máster tendrá carácter obligatorio. La Comisión Evaluadora de Trabajos Fin de Máster determinará, de acuerdo con la normativa de posgrado, el procedimiento de exposición y defensa y los criterios de valoración de la misma. |
El Trabajo Fin de Máster y su Exposición y Defensa serán valorados de acuerdo con los criterios establecidos, de acuerdo con la normativa de posgrado, por la Comisión Evaluadora del Trabajo Fin de Máster (100%). |
| |
| Otros comentarios y segunda convocatoria |
|
Defensa del Trabajo Fin de Máster ante el Tribunal. Exposición oral de los contenidos de los trabajos realizados por el alumno en los cuales se tendrá en cuenta el conocimiento y comprensión de la materia, estructura, calidad, uso correcto del lenguaje, redacción, interpretación hermeneútica de la norma, capacidad críitca, etc. Los trabajos, informes o memorias presentados podrán ser revisados con un programa
informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se
calificará como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo
establecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento
"Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en
exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del
Consejo de Gobierno 29/01/2015). |