![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DERECHO DEL SEGURO, BANCARIO Y NORMAS DEONTOLÓGICAS | Código | 01739001 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | madiag@unileon.es cmigr@unileon.es adell@unileon.es eperc@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Mediante esta asignatura se trata de proporcionar al estudiante conocimientos sobre el entorno jurídico de las institucioness, empresas y mercados del sector asegurador y bancario, así como del Código de Conducta y normas deontológicas aplicables a los actuarios. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17680 | 1739CE38 Saber analizar la información jurídica relacionada con el mercado asegurador y financiero. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5461 | 1739CG1 Conocer el entorno económico, regulador y fiscal de las instituciones, empresas y mercados del sector financiero y asegurador. | |
B5468 | 1739CT1 Capacidad para tomar decisiones basadas en criterios objetivos, así como capacidad de argumentar y justificar dichas decisiones sabiendo aceptar otros puntos de vista. | |
B5470 | 1739CT3 Motivación por la calidad y la mejora continua, actuando con rigor, responsabilidad y ética profesional. | |
B5472 | 1739CT5 Capacidad de búsqueda, gestión, transmisión eficaz y uso ético de información. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer y analizar la información jurídica relacionada con el mercado asegurador y financiero. | A17680 |
B5461 B5468 B5470 B5472 |
C1 C3 |
Conocer el Código de Conducta y las normas deontológicas aplicables a los actuarios. | A17680 |
B5461 B5468 B5470 B5472 |
C1 C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE I.- INTRODUCCIÓN Y CONSIDERACIONES GENERALES | Lección 1.- Aspectos generales Lección 2.- Fuentes normativas y organizativas |
BLOQUE II.- DERECHO DEL SEGURO | Lección 3.- Teoría general del contrato de seguro. Elementos personales, formales, reales. Objeto y causa. Lección 4.- Clases de seguros. |
BLOQUE III.- DERECHO BANCARIO | Lección 7.- Actividad bancaria. Sujetos. Supervisión. Lección 8.- Clasificación de operaciones bancarias. Lección 9.- Tipos de contratos bancarios |
BLOQUE IV- NORMAS DEONTOLÓGICAS | Lección 10.- Normas deontológicas |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Estudio de caso | 20 | 30 | 50 | ||||||
Trabajos | 0 | 30 | 30 | ||||||
Tutorías | 16 | 0 | 16 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 30 | 50 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Estudio de caso | Las clases prácticas sirven para afianzar y aplicar los conocimientos obtenidos en las sesiones teóricas, situando al estudiante en la realidad empresarial e invitándole a acometer una labor de interpretación jurídica, a través de la cual se entrena al alumno en la labor de resolución de problemas jurídico-mercantiles de la vida real, adquiriendo –a la postre- la destreza necesaria para la aplicación práctica del Derecho. Estas sesiones prácticas, planteadas en relación con algunos temas específicos del Programa, consistirán fundamentalmente en el estudio y resolución de casos propuestos por el Profesor, si bien la elección de ésta u otra modalidad que puedan adoptar queda al libre y prudente arbitrio del Profesor. |
Trabajos | Se trata de trabajos, comentarios, etc., realizados por el alumno, cuyos resultados presente o exponga bien públicamente, si se dispusiese de tiempo suficiente, o bien al Profesor. |
Tutorías | Las tutorías cumplen respecto a los discentes una función orientadora de gran importancia, respecto a criterios pedagógicos y contenido de las materias, sirviendo especialmente para resolver dudas y adquirir orientaciones sobre las técnicas de estudio más apropiadas para preparar la materia. Se prevén dos tipos de tutorías: en grupos, con un número de alumnos a determinar por el profesor, teniendo en cuenta los horarios de la asignatura; y de forma individual, previa solicitud al Profesor y en la fecha acordada con éste. |
Sesión Magistral | La docencia teórica se desarrollará fundamentalmente mediante las clases teóricas o lecciones magistrales sobre los contenidos esenciales del temario de la asignatura. El desarrollo de estas clases se efectuará con un enfoque práctico, facilitando la comprensión de las materias relativas a esta disciplina. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se valorará la participación activa en clase. Aspectos evaluables: Conocimiento y comprensión de la materia. Procedimientos de Evaluación: Evaluación continua de los conocimientos. |
véanse otros comentarios | |
Estudio de caso | Criterios de evaluación: Resolución y exposición de casos y desarrollo de las actividades previstas en las clases prácticas. Procedimientos de Evaluación: Valoración de los resultados obtenidos y de la exposición efectuada. |
véanse otros comentarios |
|
Trabajos | Criterios de evaluación: Conocimiento y comprensión de la materia. Procedimientos de Evaluación: Evaluación de la calidad, rigor y conclusiones obtenidas. Aspectos evaluables: Planteamiento, desarrollo y conclusiones del trabajo. |
véanse otros comentarios |
|
Pruebas objetivas de tipo test | Aspectos evaluables: Contenidos teórico-prácticos. Sobre las materias contenidas en el programa. Criterios de evaluación: Conocimiento y comprensión de la materia. Procedimientos: Prueba final escrita, tipo test. En todas las pruebas tipo test, de cualquier convocatoria, cada respuesta errónea restará un valor equivalente a la mitad del valor asignado a cada respuesta acertada. Para superar la asignatura será necesario obtener en la prueba escrita una puntuación mínima de 3,5 puntos, sobre un máximo de 7 puntos. En cualquier caso para superar la asignatura será necesario obtener una nota mínima de 5 sobre 10 |
70% de la nota final |
|
Otros | Como se ha expuesto, las pruebas escritas representan el 70% de la calificación final. Respecto al 30% restante, que sólo se tendrá en cuenta para los alumnos que hayan obtenido un mínimo de 3,5 puntos en dichas pruebas, se otorgará a las demás actividades propuestas por el Profesorado de la asignatura, tales como asistencia y participación activa en las clases teóricas, resolución de casos prácticos y realización de trabajos. La distribución de este 30% quedará a criterio del Profesor, en función de las actividades realizadas y de la importancia que éste asigne las mismas. |
||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Como se ha expuesto, las pruebas escritas representan el 70% de la calificación final. Respecto al 30% restante, que sólo se tendrá en cuenta para los alumnos que hayan obtenido un mínimo de 3,5 puntos en dichas pruebas, se otorgará a las demás actividades propuestas por el Profesorado de la asignatura, tales como participación activa en las clases teóricas, resolución de casos prácticos y realización de trabajos. La distribución de este 30% quedará a criterio del Profesor, en función de las actividades realizadas y de la importancia que éste asigne las mismas. Para aprobar la asignatura el alumno debe obtener, al menos, una nota final de 5 puntos. Segunda convocatoria y convocatoria especial de diciembre: el alumno deberá examinarse de la totalidad de la materia y la prueba objetiva tipo test representa el 100% de la nota final. En todas las pruebas tipo test, de cualquier convocatoria, cada respuesta errónea restará un valor equivalente a la mitad del valor asignado a cada respuesta acertada. La prueba se realizará en el plazo establecido en el Calendario Académico de la Universidad de León y en la fecha aprobada por la Junta de Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y publicada con suficiente antelación en sus horarios. Normas para los exámenes: Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material que no sea el material habitual de escritorio (lápiz y bolígrafo). Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. Se recuerda que la grabación de clases, tutorías o consultas con los profesores de esta asignatura ya sea en audio, audiovisual o por cualquier otro medio está estrictamente prohibida, salvo autorización expresa y por escrito del profesorado grabado, en la cual se establecerán los usos autorizados de la misma y demás circunstancias. En caso de incumplimiento se aplicarán las sanciones y se ejercitarán las acciones legales que se estimen pertinentes conforme a la normativa vigente. Revisión de exámenes: Para que se proceda a la revisión será necesaria la previa petición del estudiante. Dicha petición podrá realizarse por dos vías: a) Preferentemente, a través del sitio web de la Universidad de León: www.unileon.es b) Excepcionalmente, si no pudieran utilizar el procedimiento previsto en el punto anterior, podrán cumplimentar el modelo de impreso que se facilitará a los estudiantes por las Administraciones del órgano responsable del título. En todo caso, el plazo concluirá a las 12.00 horas del día hábil anterior a la revisión, debiéndose presentar la misma en la Administración del Centro en el que se imparte la titulación a la que pertenece, o bien en la Administración del Departamento responsable de la impartición de la asignatura objeto de revisión, con el correspondiente registro de entrada. A estos efectos, el sábado se considerará como día inhábil. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
· |
|
Complementaria |
![]() |
|
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Conocimientos de Derecho Mercantil. |