![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO - COMPLEMENTO DE FORMACIÓN | Código | 01740030 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | CA | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | CIENCIAS BIOMEDICAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | malmg@unileon.es ialvor@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
- Tener una visión general de los sistemas energéticos durante el ejercicio e individualizar los factores de los que depende la utilización de cada uno de ellos - Describir las respuestas al ejercicio agudo y las adaptaciones al ejercicio crónico de diferentes sistemas fisiológicos - Identificar las modificaciones funcionales relacionadas con el ejercicio físico como herramienta diagnóstica y como modalidad terapéutica para recobrar el estado de salud - Identificar las influencias ambientales sobre las respuestas y adaptaciones al ejercicio físico - Interpretar datos de la literatura científica relacionados con la fisiología humana y la fisiología del ejercicio físico. |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Fuentes energéticas y principales sistema energéticos. Gasto energético y consumo de oxígeno. Fatiga metabólica y neuromuscular. Contracción muscular. Sangre y ejercicio. Respuestas cardiovasculares y respiratorias al ejercicio. Respuestas gastrointestinales y renales al ejercicio. Respuesta hormonal al ejercicio. Termorregulación y estrés ambiental. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 24 | 0 | 24 | ||||||
Sesión Magistral | 49 | 0 | 49 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Seminarios presenciales |
Sesión Magistral | Sesiones magistrales presenciales. Tutorías presenciales, actividades autoformativas (realización de trabajos, exposición y defensa, análisis científicos) |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Otros | Sesiones magistrales. Examen tipo test presencial Comentario crítico de un artículo de investigación relativo a los contenidos de la asignatura Preparación y exposición de temas, y participación en actividades on line |
50% 30% 20% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La evaluación completa del estudiante será un sumatorio de diversos apartados. Es necesario aprobar la evaluación correspondiente a la parte teórica realizada en la prueba escrita para que se consideren en la evaluación final el resto de actividades. La evaluación de la segunda convocatoria se realizará de modo semejante a la evaluación de la primera convocatoria. Así, los alumnos deberán superar la parte correspondiente a la evaluación continua realizando una prueba escrita en la que deberán obtener una puntuación mínima de 5. Durante las pruebas de evaluación no se podrá utilizar materiales impresos ni recursos electrónicos (teléfonos, ordenadores, tablets, calculadoras) salvo por indicación expresa del profesor en el caso de que se requiera alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada del examen, expulsión del alumno y una calificación de suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento " pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
Barrett, K. E. y cols. Fisiología médica de Ganong. McGrawHill. 2016.
Calderón, F. J. Fisiología humana. Aplicación a la actividad física. Médica Panamericana. 2012.
Fernández Vaquero, A. Fisiología del ejercicio. Panamericana. 2010.
Fox S. I. Fisiología humana. McGrawHill. 2017.
Katch V. L., Mcardle W. D. Katch F. I. Fisiología del ejercicio. Médica Panamericana, 2015.
Kenney, W. L., Wilmore, J. H., Costill, D. L. Fisiología del deporte y el ejercicio. Médica Panamericana, 2014.
Koeppen B. M., Stanton, B. A. Berne y Levy. Fisiología. Elsevier España, 2009.
López Chicharro J, López Mojares L. M. Fisiología clínica del ejercicio. Médica Panamericana, 2008.
Mora, R. Fisiología del deporte y el ejercicio. Prácticas de campo y laboratorio. Panamericana. 2009.
Powers, S. K. y Howley, S. T. Fisiología del ejercicio. Teoría y aplicación a la forma física y al rendimiento. Paidotribo. 2104.
Silverthorn D. U. Fisiología humana. Un enfoque integrado. Médica Panamericana, 2014.
Wilmore, J. H., Costill, D. L. y Larry, K. V. Fisiología del deporte y el ejercicio. Médica Panamericana. 2014.
|
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
El alumno, deberá haber cursado, si no dispone de experiencia previa, estudios de Fisiología Humana |