![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | CUIDADOS BÁSICOS INTEGRALES DE LAS PERSONAS - COMPLEMENTO DE FORMACIÓN | Código | 01741029 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | CA | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | deficv@unileon.es amvegf@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Establecimiento de los principios básicos de atención a la salud, desde una perspectiva integral, incluyendo no sólo los cuidados relacionados con la enfermedad o alteración, sino también los cuidados de mantenimiento y conservación de la vida. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A18072 | 1741CF8 Identificar los factores psicológicos y sociales que influyen en el estado de salud o enfermedad de las personas, familias y comunidad. | |
A18073 | 1741CF9 Conocer y desarrollar la teoría de la comunicación y las habilidades interpersonales. | |
A18074 | 1741CF10 Reconocer las situaciones de riesgo vital y saber ejecutar maniobras de soporte vital básico y avanzado. | |
A18075 | 1741CF11 Conocer la fisiopatología de las enfermedades identificando las manifestaciones que aparecen a lo largo del proceso. | |
A18076 | 1741CF12 Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género para capacitar a los alumnos estudiantes en la prevención, la detección precoz, la asistencia, y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Se expresa de una forma sencilla, concreta y respetando las sensibilidades, ideologías y nivel cultural del paciente, familiares y grupos sociales. | A18072 A18073 |
||
Afronta los problemas con seguridad y eficacia. | A18072 A18073 |
||
Reconoce los signos y síntomas de las alteraciones más básicas de salud. | A18075 |
||
Actúa metódicamente ante una situación de emergencia o urgencia vital en colaboración con el equipo multidisciplinar. | A18073 A18074 |
||
Afronta las situaciones de violencia de género cumpliendo los protocolos establecidos. | A18073 A18076 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Tema 1. Introducción al concepto de salud y prevención de la enfermedad. Tema 2. Determinantes de salud. Tema 3. Atención a las necesidades básicas de salud humanas. Tema 4. Bases de la comunicación en el ámbito sanitario. Tema 5. Soporte vital básico. Tema 6. Cuidados básicos en heridas. Tema 7. Cuidados básicos en hemorragias. Tema 8. Cuidados básicos en quemados. Tema 9. Principios básicos de atención a politraumatizados. Tema 10. Principios básicos de atención en intoxicaciones. Tema 11. Principios generales de soporte vital avanzado. Tema 12. Principios básicos de actuación en catástrofes. Tema 13. Principios básicos de atención a víctimas de la violencia de género. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Seminarios | 4 | 0 | 4 | ||||||
Trabajos | 2 | 18 | 20 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 2 | 0 | 2 | ||||||
Sesión Magistral | 18 | 27 | 45 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Tienen por objeto contribuir, mediante estrategias de atención personalizada a través de presencialidad virtual, el logro de las competencias específicas de la asignatura . |
Seminarios | Espacio de aprendizaje destinado fundamentalmente a adquirir estrategias de resolución de casos y manejo de situaciones clínicas concretas a través de presencialidad virtual. |
Trabajos | Profundización, a través de trabajos de carácter aplicado, en los contenidos que se abordan. |
Presentaciones/exposiciones | El objetivo es reforzar aquellos aspectos de la materia que se hayan trabajado de manera autónoma. |
Sesión Magistral | Sesiones académicas de carácter teórico con presencialidad virtual. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Resultado de diferentes exámenes teórico-prácticos realizados durante el curso en los que se evaluarán los contenidos de las sesiones académicas. | 30% | |
Trabajos | Evaluación continua: - Actividades autoformativas (realización de trabajos, análisis de artículos científicos). - Resolución de casos. |
70% | |
Otros | |||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En la segunda convocatoria, los alumnos deberán superar la parte correspondiente a la evaluación continua en la que deberán obtener una puntuación mínima de 5. En todo caso será obligatoria la realización de una prueba final para poder superar la asignatura. Notas aclaratorias: a. Está previsto que las pruebas de evaluación se desarrollen de forma virtual en la fecha oficial de las convocatorias ordinaria y extraordinaria. b. Durante el máster se utilizarán medidas anti-plagio y anti-fraude académico:
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Canabal Berlanga Alfonso. Manual de Soporte Vital Avanzado en Trauma. Barcelona: Elsevier Masson; 2013. Cibanal L, Arce MC, Carballal MC. Técnicas de comunicación y relación de ayuda en ciencias de la salud. Barcelona: Elsevier; 2010. Fernández Ayuso D, Molano Álvarez D, Duque Duque F, Pérez Olmo JL, coord. Cuidado integral del paciente crítico: de la extrahospitalaria a la UCI. Barcelona: Elsevier; 2010. Figueruelo A. Estudios interdisciplinares sobre igualdad y violencia de género. Granada: Editorial Comares; 2009. Kumar P, Clark M, coord. Manual de práctica clínica. 1ª ed. Barcelona: Elsevier / Saunders; 2013. Luis Rodrigo MT. Enfermería clínica: cuidados enfermeros a las personas con trastornos de salud. Barcelona: Wolters Kluwer; 2015. Perales Rodríguez de Viguri N, López Messa JB, Ruano Marco MI. Manual de soporte vital avanzado: Barcelona: Elsevier Masson; 2010. Pérez Viejo J, Pérez Montalvo AI, Quinteros Turinetto A. Violencia de género, prevención, detección y actuación. Madrid: Editorial Grupo 5; 2013. Porth CM. Fundamentos de fisiopatología: alteraciones de salud conceptos básicos. Madrid: Ovid Technologies; 2011. Prado Laguna MC. Fundamentos teóricos y cuidados básicos de enfermería. Madrid: Síntesis; 2010. Sorrentino SA, Remmert L, Gorek B. Fundamentos de enfermería práctica. Barcelona: Elsevier; 2011. Vázquez de Lima JM, Casal Codesido JR. Guía de actuación en urgencias. 5ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2018.
|
|
Complementaria | |
Recomendaciones |