![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Asignatura | EL MUNDO HISPÁNICO Y SU PROYECCIÓN EUROPEA | Código | 01743006 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 4 | Optativa | Primero |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Departamento | HISTORIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Responsable |
|
Correo-e | jmbarb@unileon.es aamarg@unileon.es rmarp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Competencias |
| Tipo A | Código | Competencias Específicas |
| A18089 | 1743CE7 Reconocer e interpretar los procesos históricos, sociales, políticos, artísticos, lingüísticos y culturales, con su dialéctica de cambio y permanencia, adquiriendo conciencia de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado. | |
| A18090 | 1743CE8 Adquirir las habilidades interdisciplinarias necesarias para analizar la política, la economía, la cultura y las relaciones internacionales en sociedades diversas del Medioevo al Mundo actual. | |
| Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
| B5605 | 1743CG5 Que los estudiantes adquieran una visión global y conjunta de los principales ejes, corrientes y creaciones de la cultura y del pensamiento europeo, especialmente en los campos de la Historia, la Literatura, el Arte y la Filosofía, trabajando y desarrollando los aspectos iniciales y comunes a las diferentes titulaciones con que acceden a este máster. | |
| B5606 | 1743CG6 Capacidad de análisis objetivo y crítico de la cultura en sus manifestaciones, procesos y protagonistas. | |
| B5609 | 1743CT2 Formar y situar cultural e intelectualmente, mediante su desarrollo total o parcial, a todo estudiante que accede a este máster. | |
| B5610 | 1743CT3 Adquisición de habilidades para desarrollar y aplicar el pensamiento crítico sobre la información recibida, asumiendo responsabilidad de sus conclusiones y juicios. | |
| Tipo C | Código | Competencias Básicas |
| C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
| C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
| Resultados de aprendizaje |
| Resultados | Competencias | ||
| El estudiante utiliza y evalúa adecuadamente las fuentes de información bibliográfica y documental referidas a la época objeto de estudio. | B5605 B5606 B5609 B5610 |
C2 C4 |
|
| El estudiante es capaz de reconocer los cambios políticos, sociales, económicos y culturales desarrollados en la Península Ibérica desde la Alta Edad Media hasta el mundo actual. Comprende la relación existente entre la evolución histórica peninsular y la europea. | A18089 A18090 |
||
| Contenidos |
| Bloque | Tema |
| El Mundo Hispánico Medieval | - Los musulmanes en la Península Ibérica: Al-Andalus. - La formación de los reinos cristianos. - La Península Ibérica durante la Plena Edad Media. - La crisis bajomedieval en tierras hispanas. |
| El Mundo Hispánico en la Edad Moderna | - La configuración del Estado Moderno: Los Reyes Católicos y su proyección europea. - La monarquía hispánica en tiempos de los Austrias. - Las reformas borbónicas en el contexto del Despotismo ilustrado europeo. - Sociedad y cultura en el Antiguo Régimen. |
| Planificación |
| Metodologías :: Pruebas | |||||||||
| Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
| Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 5 | 16 | 21 | ||||||
| Autónomas | 0 | 50 | 50 | ||||||
| Presentaciones/exposiciones | 2 | 6 | 8 | ||||||
| Sesión Magistral | 5 | 16 | 21 | ||||||
| (*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos | |||||||||
| Metodologías |
| descripción | |
| Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se acometerán actividades prácticas relacionadas con los contenidos teóricos expuestos o proporcionados por los docentes (comentarios de textos, gráficos, audiovisuales, etc.). |
| Autónomas | Preparación de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura, eleboración del trabajo exigido, realización de lecturas, etc. |
| Presentaciones/exposiciones | Defensa oral y escrita de un aspecto del temario a través de un trabajo. |
| Sesión Magistral | Se trazarán las líneas teóricas básicas y se aportarán los recursos necesarios para el desarrollo del aprendizaje autónomo |
| Tutorías |
|
|
| Evaluación |
| descripción | calificación | ||
| Sesión Magistral | Asistencia y participación activa en el aula. | 20% | |
| Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Participación activa. Adquisición de los contenidos teóricos. Empleo de la terminología adecuada. | 40% | |
| Presentaciones/exposiciones | Calidad en la redacción y en la exposición oral. Empleo de terminología adecuada. Capacidad crítica. Adquisición de los contenidos teóricos. | 40% | |
| Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
|
El plagio en las actividades prácticas y en el trabajo comportará automáticamente el suspenso. El calendario de exámenes estará disponible en la Web del Máster, una vez aprobado por la Comisión del mismo y por el IHTC. En la segunda convocatoria se seguirán los mismos criterios valorativos fijados para la primera. |
|||
| Fuentes de información |
| Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
| Básica | |
ÁLVAREZ BORGE, I. (2003): La Plena Edad Media. Siglos XII-XIII. Ed. Síntesis, Madrid. FLORISTAN, A. (2011), Historia de España en la Edad Moderna, Ed. Ariel, Madrid. GUINOT RODRÍGUEZ, E. (2003). La Baja Edad Media en los siglos XIV-XV. Economía y sociedad. Ed. Síntesis, Madrid. ISLA FREZ, A. (2002): La Alta Edad Media. Siglos VIII-XI. Ed. Síntesis, Madrid. |
|
| Complementaria | |
MANTECÓN MOVELLÁN, T. (2013), España en tiempos de Ilustración: los desafios del siglo XVIII, Ed. Alianza, Madrid. MARCOS MARTÍN, A. (2000), España en los siglos XVI, XVII y XVIII, Ed. Crítica, Madrid. MIRANDA GARCÍA, F. y GUERRERO NAVARRETA, Y. (2008):Historia de España Medieval. Territorios, sociedades y culturas. (Vol. III de la Historia de España, Ed. Sílex), Madrid. RODRÍGUEZ GARCÍA, J. y CASTILLA SOTO, J. (2005), Diccionario de términos de Historia de España. Edad Moderna, Ed. Ariel, Madrid. |
| Recomendaciones |