Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura LITERATURA ESPAÑOLA Y CULTURA EUROPEA Código 01743015
Enseñanza
1743 - M.U.CULTURA Y PENSAM.EUROP: TRADICC. Y PERVIV
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
4 Optativa Segundo
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA
Responsable
CUESTA TORRE , MARÍA LUZDIVINA
Correo-e mlcuet@unileon.es
mjcong@unileon.es
jmatc@unileon.es
Profesores/as
CONDE GUERRI , MARÍA JOSEFINA PILAR
CUESTA TORRE , MARÍA LUZDIVINA
MATAS CABALLERO , JUAN
Web http://mastercultura.unileon.es
Descripción general Visión general de la literatura clásica y su pervivencia hasta los tiempos actuales, incidiendo en sus vinculaciones con la cultura europea
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA ORDIZ VAZQUEZ , FRANCISCO JAVIER
Secretario FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA ALVAREZ MENDEZ , NATALIA
Vocal FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA NIETO IBAÑEZ , JESUS MARIA
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA SANCHEZ MANZANO , MARIA ASUNCION
Secretario FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA IGLESIAS BANGO , MANUEL
Vocal FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA MORALA RODRIGUEZ , JOSE RAMON

Competencias
Tipo A Código Competencias Específicas
  A18092 1743CE10 Comprender el fenómeno literario como fenómeno estético y comunicativo y como cauce de creación y transmisión cultural a través del análisis de textos literarios en sus diversas características estilísticas y conceptuales, relacionándolo con los aspectos históricos contextuales, y conocer los conceptos, métodos y resultados propios de los estudios de Literatura.
Tipo B Código Competencias Generales y Transversales
  B5605 1743CG5 Que los estudiantes adquieran una visión global y conjunta de los principales ejes, corrientes y creaciones de la cultura y del pensamiento europeo, especialmente en los campos de la Historia, la Literatura, el Arte y la Filosofía, trabajando y desarrollando los aspectos iniciales y comunes a las diferentes titulaciones con que acceden a este máster.
  B5608 1743CT1 Ampliar y profundizar en los conocimientos adquiridos en el nivel de grado, lo que proporcionará al estudiante una base para el desarrollo o la aplicación de ideas originales, que podrán ser origen o resultado de investigación especializada.
Tipo C Código Competencias Básicas
  C4 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  C5 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
El estudiante sabe distinguir, analizar e interpretar las relaciones que mantienen la Literatura española y la cultura europea, cuya creación y expresión es fruto de su permanente diálogo en su decurso histórico. B5605
B5608
C4
C5
El alumno es capaz de analizar obras literarias en sus aspectos textuales, históricos, estilísticos, retóricos, temáticos y genéricos, en sí mismas y desde una perspectiva comparatista con otros productos literarios o de otras artes A18092
B5608
C4
C5

Contenidos
Bloque Tema
1. Pervivencia y renovación de temas y mitos clásicos en la Edad Media de la literatura española 1.1. La fábula mitológica: de los comentaristas de Ovidio a la General Estoria alfonsí
1.2. La fábula esópica: textos europeos y españoles.
2. La fábula mitológica en la poesía y en el teatro del Siglo de Oro. La fábula mitológica en la poesía y en el teatro del Siglo de Oro.
4. Siglo XIX. La novela naturalista La novela naturalista española en el contexto europeo del siglo XIX
Autores
Características para un estudio contrastivo

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Tutorías 2 1 3
 
Otras metodologías 30 0 30
Seminarios 4 9 13
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria 4 5 9
Trabajos 0 14 14
 
Sesión Magistral 18 0 18
 
Pruebas mixtas 2 11 13
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías   ::  
  descripción
Tutorías Servirán para aclarar dudas sobre la teoría y sobre las lecturas básicas o complementarias. Asimismo, incluirán un seguimiento de las tareas prácticas o del trabajo de investigación que el alumno debe realizar de forma individual fuera del aula.
Otras metodologías A las horas presenciales en el aula se suman las horas dedicadas al seguimiento del aprendizaje del alumno a través de la plataforma docente.
Seminarios Se suscitarán debates e intervenciones sobre la materia impartida y las exposiciones de los trabajos. Se podrá incluir dentro de este apartado cualquier actividad (conferencias, teatro, cine…) relacionada con los contenidos de la asignatura, lo que será notificado con la suficiente antelación.
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Se realizarán diferentes actividades en el desarrollo de la asignatura, como la lectura de la bibliografía, la realización de comentarios de textos y reseñas críticas.
Trabajos El alumno deberá realizar un trabajo original de investigación que verse sobre un aspecto relacionado con la asignatura.
Sesión Magistral Se desarrollarán mediante lecciones impartidas por el profesor en las que se expondrán las ideas principales de los contenidos de los temas correspondientes.

Tutorías
 
Tutorías
descripción
El alumno deberá realizar al menos una tutoría personal con el profesor y, además, podrá tener cuantas tutorías virtuales necesite. También habrá una tutoría colectiva del grupo en el aula.


Evaluación
  descripción calificación
Seminarios Se valorará la calidad de la participación del alumno en las sesiones desarrolladas. 15%
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Se valorarán las tareas o actividades (comentarios, reseñas, exposiciones, etc.) que realice el alumno durante el desarrollo de la asignatura. 15%
Trabajos Se valorará la realización del trabajo de iniciación a la investigación que debe realizar el alumno, y se tendrá en cuenta la originalidad, la calidad, las fuentes bibliográficas, la estructuración, la claridad, el estilo, la redacción y la exposición. 70%
Pruebas mixtas Se realizará una prueba mixta sobre una cuestión de la asignatura que determine el profesor y que será similar a las actividades, comentarios de texto, etc. realizados en el desarrollo de las clases. Se incluye en el primer apartado
Otros Se valorará la habitual participación y la pertinencia y calidad de las intervenciones en las diferentes actividades presenciales y virtuales. Se incluye en el primer apartado.
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

•   El alumno no podrá usar en los exámenes ningún material impreso (libros, diccionarios, etc.) o escrito (apuntes, chuletas, etc.) ni ningún instrumento tecnológico, cuya simple tenencia durante las pruebas queda terminantemente prohibida. También se prohibe que el alumno hable con algún compañero o copie el examen de otro compañero. El incumplimiento de esta norma conllevará la retirada del examen, la expulsión del alumno de la prueba y su calificación como suspenso.?En los trabajos de la asignatura (trabajo extenso, comentarios de texto, reseñas) se recomienda el uso de todo tipo de materiales impresos y tecnológicos tanto en su realización como en su exposición. La copia o plagio en dichos trabajos conllevará la calificación de suspenso.

•   Para aprobar la asignatura el alumno deberá realizar todos los trabajos y exámenes previstos en la guía docente. Para poder evaluar todos los apartados es necesario que el alumno haya aprobado (50%  o porcentaje mayor) el examen.

•   De cara a la calificacion final de la asignatura, se tendrá muy en cuenta la redaccion escrita (ortografia, puntuacion, claridad, coherencia) y la exposición oral de los exámenes, trabajos, comentarios de texto que haga el alumno.

En la segunda convocatoria se seguirán los mismos criterios valorativos fijados para la primera, salvo en los casos en que existan trabajos o actividades grupales, que deberán realizarse individualmente.

Las fechas de las pruebas objetivas se harán públicas en la Web del Máster.


ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica SUÁREZ MARTÍNEZ, Luis Miguel, El mundo clásico en la poesía de Luis Alberto de Cuenca, Editorial Academia del Hispanismo, Vigo, 2010
MATAS CABALLERO, Juan, Espada del olvido. Poesía del Siglo de Oro a la sombra del canon, Universidad de León, León, 2005
Green, O. H., España y la tradición occidenta, Gredos, Madrid, 1969
Cossío, José Mª, Fábulas mitológicas en España, Istmo, Madrid, 1998
Pérez de Moya, Juan, Filosofía secreta, Cátedra, Madrid, 1995
Rico, Francisco (dir.), Historia y Crítica de la Literatura Española, Crítica, Barcelona, 1982
Manera Sorolla, Mª P., Imágenes petrarquistas en la lírica española del Renacimiento. Repertorio, PPU, Barcelona, 1990
Rubio Tovar, Joaquín, La narrativa medieval : los orígenes de la novela, Anaya, Madrid, 1990
DÍEZ DE REVENGA, F. J., La tradición áurea. Sobre la recepción del Siglo de Oro en poetas contemporáneos, Biblioteca Nueva, Madrid, 2003
LIDA DE MALKIEL, Mª R., La tradición clásica en España, Ariel, Barcelona, 1975
Serés, Guillermo, La transformación de los amantes. Imágenes del amor de la Antigüedad al Siglo de Oro, Crítica, Barcelona, 1996

BIBLIOGRAFÍA

BLOQUE 1

CUESTA TORRE, M. L., “Dossier SEMYR: Fábula esópica”,en la revista Atalaya . Revued’études médiévales romanes , 14 (2014) url: http://atalaya.revues.org/?lang=es

“Cuaderno Monográfico nº 4: Lainfluencia de la fábula esópica en la literatura europea” (coordinación yedición M. L. Cuesta Torre), en Estudios Humanísticos, Filología, nº 35 (2013), pp. 13-120. https://dialnet.unirioja.es/revista/544/A/2013

CUESTA TORRE, María Luzdivina,(editoray coordinadora), “Esta fabla compuesta,de Isopete sacada”. Estudios sobre la fábula en la literatura española del siglo xiv, Bern, Peter Lang,2017. 166 págs.

CUESTA TORRE, María Luzdivina,“Prólogo, fábulas y contexto histórico en el Libro del caballero Zifar”, en CUESTA TORRE, María Luzdivina, (editora y coordinadora), “Esta fabla compuesta, de Isopete sacada”. Estudios sobre la fábula en la literatura española del siglo xiv, Bern, Peter Lang, 2017, pp.11-64. Reseña de María Isabel García Conde,en Revista de Poética Medieval, 32 (2018),

CUESTA TORRE, María Luzdivina, “La fábula ‘El asno y el perrillo’: de la tradición esópica latina medieval al Libro del caballero Zifar y alLibro de buen amor” en Zifar y suslibros: 500 años, eds. Karla Xiomara Luna Mariscal, Axayácatl Campos GarcíaRojas y Aurelio González, México, El Colegiode México, 2015, pp. 191-229.

CUESTA TORRE, María Luzdivina, “ El lobo y las sanguijuelas: una fábula del Aristóteles Latino recreada en El Libro del caballero Zifar ”, En El cuento medieval: cruce de culturas,coord. y ed. María Jesús Lacarra, Revistade poética medieval, 29(2015), pp. 95-124. Disponible en línea en: https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/28120/lobo_cuesta_RPM%2029_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y

CUESTA TORRE, María Luzdivina, “La valoración del trabajo y del ocio en la fábula de (la cigarra y) la hormiga: de la Antigüedad a las versiones castellanas medievales”, incluido en: Bizzarri, Hugo (edité par), Monde animal et végétal dans le récit brefdu Moyer Âge (Colloque international 2016), Wiesbaden, Ludwig Reichert Verlag,2018 (colección Scrinium Friburguense, Band 39), en pp. 141-166.

CUESTA TORRE, María Luzdivina, “El raposo y el gallo:reescritura de una fábula medieval en el exemplo 12 del Conde Lucanor”, en María Jesús Lacarra (coord.)y Nuria Aranda García, Ana M. Jiménez Ruiz y Ángela Torralba Ruberte (eds.), Literatura medieval hispánica «Libros, lecturas y reescrituras», San Millán de la Cogolla, cilengua, 2019, pp. 315-331.

CUESTA TORRE, María Luzdivina, «La inserción de la fábula esópica del león y el ratón en el Libro de buen amor»,en Juan Ruiz,Arcipreste de Hita y el Libro de buen amor. Congreso homenaje a Alberto Blecua,dir. Francisco Toro Ceballos, Alcalá la Real, Ayuntamiento de Alcalá la Real,2014, pp. 45-61.

CUESTA TORRE, María Luzdivina, “Las fábulas esópicas sobre leones en del Libro de buen amor”, en Literatura medieval y renacentista en España: líneas y pautas . Edición al cuidado de Natalia Fernández Rodríguez & María Fernández Ferreiro, Salamanca, SEMIR, 2012, pp. 477-487 . ISBN 978-84-937765-4-1. Puede leerse en versión digitalizada en: repositoriodigital-la-semyr.es/index.php/rd-ls/catalog/view/51/45/1292-1

CUESTA TORRE, María Luzdivina,“Tradición yoriginalidad en una de las fábulas esópicas del Libro de Buen Amor: El lobo,la cabra y la grulla”, en Juan Ruiz,Arcipreste de Hita y el “Libro de Buen Amor”. Congreso Homenaje a Jacques Joset,ed. Francisco Toro y Laurette Godinas, Alcalá la Real, Ayuntamiento de Alcalála Real, 2011, pp. 103-114.

Morreale , Margherita, “ La fábula del asno y el blanchete en el Librodel Arcipreste (1401-1408) ” , en Elizabeth Luna Traill (e.d.), ScriptaPhilologica in Honorem Juan M. Lope Blanch , México, UNAM, 1992, vol. III, págs. 351-384.

Morros Mestres , Bienvenido, “ El episodio de doña Garoza a travésde sus fábulas (Libro de buen amor, 1332-1507) ”, Nueva Revista deFilología Hispánica, 51:2 (2003), págs. 417-464

Rodríguez Adrados, Francisco, «Aportaciones al estudio de las fuentes de lasfábulas del Arcipreste», in: H. López Morales et alii , (ed.), Philologica Hispaniensia in honorem Manuel Alvar , vol. III, Madrid: Gredos, 1986, p. 459-473 [reed. en Rodríguez Adrados, 2005: 485-500].

EDICIONES DE FÁBULAS MEDIEVALES

Bizzarri, H. O., CuestaTorre, L., Darb o rd , B., Garc ía d e L ucas , C . , (eds.), La fábula en la prosa castellana del siglo xiv : Libro del caballero Zifar, CondeLucanor, Libro de los gatos. Antología comentada, Murcia, Universidad deMurcia- Editum , 2017. 268págs. ISBN 978-84-17157-01-2 Cuestacolabora como autora de una parte de la antología. Reseña de Llúcia Martín Pascual en Revista depoética medieval, 31 (2017), pp. 117-122, ISSN: 1137-8905.

Babrio : Fábulas de Esopo.Vida de Esopo. Fábulas de Babrio, introd. Carlos García Gual, introduc.,traduc. y notas de P. Bádenas de la Peña y J. López Facal, Madrid, Gredos,1985.

Barlaam y Josafat: ed. Pedro Bádenas de la Peña (ed. e introducción), Barlaam y Josafat: redacción bizantinaanónima, Madrid, Siruela, 1993.

Cartas del moro Benahatin. Carta Primera en Michel Garcia ,« [Texto 1] [Primera carta del moro benalhatib al rey donPedro] », Atalaya [En ligne], 10 | 1999, mis enligne le 20 juin 2009, consulté le 02 juin 2016. [LBG1] URL: http://atalaya.revues.org/629

Gesta Romanorum , ed. H. Oesterley, Berlin, Weidmann, 1872, (disponibleen https://archive.org/details/gestaromanorum00oestgoog).

Sánchezde Vercial ,Clemente, Libro de los exemplos porA.B.C., edizione critica, studio introduttivo e note a cura di AndreaBaldissera, Pisa, Edizioni ETS, 2005.

Wright : The Fables of ‘Walter of England’ Edited fromWolfenbüttel, Herzog August Bibliothek, Codex Guelferbytanus 185 Helmstadiensis,ed. Aaron E. Wrigth,Toronto, Pontifical Institute of Medieval Studies, 1997.

Esopete ystoriado

(Toulouse, 1488), ed.Victoria A. Burrus &Harriet Goldberg, Madison, Hispanic Seminary ofMedieval Studies, 1990.

Hervieux : Léopold Hervieux (ed.), Les Fabulisteslatins, depuis le siècle d’Auguste jusqu’à la fin du Moyen Âge, Paris : Firmin- Didot,1893-1899, reimp. Hildesheim:Georg Olms, 1970.

CATÁLOGOS DE FÁBULAS, EJEMPLOS Y MOTIVOS FOLCLÓRICOS

Thompson: Thompson[LBG1] , Stith, Motif-index of folk-literature: aclassification of narrative elements in folktales, ballads, myths, fables,medieval romances, exempla, fabliaux, jest-books, and local legends, Revised and enlarged edition. Bloomington: Indiana University Press,1955-1958; en línea: http://www.ruthenia. ru/folklore/thompson/ Aarne-Thompson: AntiiAarne, Los tipos del cuento folklórico. Una clasificación , Segundarevisióntraduc. al inglés y aumentada por Stith Tompson, trad. española de Fernando Peñalosa, Helsinki, Academia ScientiarumFennica, 1995. Dicke-Grubmüller:Dicke,Gerd,&Grubmüller, Klaus, DieFabeln des Mittelalters und der frühen Neuzeit, ein Katalog der deutschenVersionen und ihrer lateinischen Entsprechungen, Munich: W. Fink, 1987. Tubach: Tubach, Frederich C. , Index Exemplorum. A Handbook ofmedieval religious tales , Helsinki: F. F. Communications, n° 204, 1969. Rodríguez Adrados: Rodríguez Adrados,Francisco, Historia de la fábula greco-latina (i, 1; i, 2; ii; iii), Madrid: Universidad Complutense, 1979-1987. Rodríguez Adrados & Van Dijk: History of the Graeco-latin Fable , ed.revisada y aumentada por el autor y Gert-JanVanDijk, traducción inglesa de L. A. Ray y F. Rojas del Canto, Leyden-Boston-Coloña,Brill, 1999-2003, 3 vols. Van Dijk: Van Dijk, Gert-Jan, Aesopicaposteriora. Medievaland modern versions of Greek and Latin Fables, with a Preface by Francisco Rodríguez Adrados, Università di Genova, Scuola diScienze Umanistiche, Dipartimento di Antichità, Filosofia e Storia (sezione D.AR. FI. CL. ET. ), 2015, I/II. Keller: Keller, John E., Motif-Index of Medieval Spanish Exempla ,Knoxville-Tenessee, 1949. Goldberg: Goldberg, Harriet, Motif-index of Medieval Spanish FolkNarratives , Tempe: Medieval and renaissance Texts and Studies, vol. 162,1998.
Mitos de Ovidio

CUESTA TORRE, María Luzdivina, “Los comentaristas de Ovidio en la GEII: caps. 74-115”, Revista de Literatura Medieval, 19 (2007), pp 137-169.

CUESTA TORRE, María Luzdivina, “La sección de Medea y su interpretación en la General Estoria”, Toianalexandrina,7 (2007), pp. 187-215.

BLOQUE 2
ALONSO, Dámaso, Góngoray el “Polifemo” , Madrid, Gredos, 1967.

BOCCACCIO, Giovanni, Genealogía de los dioses paganos , ed. MªC. Álvarez y R. Mª Iglesias, Madrid, Ed. Nacional, 1983.

CABAÑAS, Pablo, El mito de Orfeo en la literatura española ,Madrid, CSIC, 1948.

CALDERÓN DE LA BARCA,Pedro, El mayor encanto, amor , ed. Alejandra Ulla, Madrid, Iberoamericana-Vervuert,2013.

CHAPMAN, W. G., «lascomedias mitológicas de Calderón», Revista de Literatura , 5 (1954), pp.153-167.

COSSÍO, J. Mª, Fábulas mitológicas en España , Madrid,Espasa-Calpe, 1952 (reimpr. Madrid, Istmo, 1998).

DEARMAS, Frederick A., The Return of Astraea: An Astral-Imperial Myth in Calderon , Kentucky, 1986.

GALLEGO MORELL, Antonio, El mito de Faetón en la literatura española ,Madrid, CSIC, 1961.

GÓNGORA, Luis de, Fábulade Polifemo y Galatea , ed. Jesús Ponce Cárdenas, Madrid, Cátedra, 2010.

——, Sonetos , ed.Juan Matas Caballero, Madrid, Cátedra, 2019.

GONZÁLEZ CAÑAL, Rafael,«Dido y Eneas en la poesía española del Siglo de Oro», Criticón , 44(1988), pp. 25-54.

GREER, Margaret Rich, ThePlay of Power. Mythological Court Dramas of Calderón de la Barca ,Princeton, New Jersey: Princeton University Press, 1991.

GUILLOU-VARGAS,Suzanne, Mythes, mythographies et poésie lyrique au siècle d’Or espagnol ,Lille, 1986.

GUTIÉRREZ ARRANZ, Lidia, El universo mitológico en las fábulas de Villamediana: guía de lectura ,Kassel, Edition Reichenberger, 1999.

HAEVERBECK OJEDA, N. E., El Tema mitológico en el teatro de Calderón , Valdivia, 1972.

JÁUREGUI, Juan de, Poesía ,ed. Juan Matas Caballero, Madrid, Cátedra, 1993.

LEVIN,H., The myth of the Golden Age in the Renaissance , New York, 1969.

LÓPEZ TORRIJOS, Rosa, La mitología en la pintura española del Siglo de Oro , Madrid, 1985.

MARTÍN RODRÍGUEZ, Antonio, El mito de Filomena en la literatura española , León, Universidad de León, 2008.

MARTÍNEZ BERBEL, Juan Antonio, El mundo mitológico de Lope de Vega: siete comedias mitológicas de inspiración ovidiana , Madrid, FUE, 2003.

MATAS CABALLERO, Juan, Espadadel olvido. Poesía del Siglo de Oro a la sombra del canon , León,Universidad de León, 2005.

O’CONNOR,Thomas Austin., Myth and Mythology in the Theater of Pedro Calderón de laBarca , Trinity University Press, 1989.

OVIDIO, Metamorfosis , Ed. A. Ruiz de Elvira,Barcelona, Alma Mater, 1964.

PÉREZ DE MOYA, Juan, Filosofía secreta , ed. C. Clavería,Madrid, Cátedra, 1994.

SEZNEC, Jean, Los dioses de la Antigüedad en la Edad Mediay el Renacimiento , Madrid, Taurus, 1983.

VILANOVA, Antonio, Lasfuentes y los temas del Polifemo de Góngora , Madrid, CSIC, 1957 (reimpr.Barcelona, PPU, 1992, 2 vols).

WIND, Edgar, Los misterios paganos del Renacimiento ,Barcelona, Seix Barral, 1972.

DADSON, Trevor J., Breve esplendor de mal distinta lumbre: estudios sobre poesía, Renacimiento, Sevilla, 2006CASTELLS, Isabel, Cervantes y la novela española contemporánea, Universidad de La Laguna, La Laguna, Tenerife, 1998PONCE CÁRDENAS, Jesús (ed.), Desviada luz. Antología gongorina para el siglo XXI, Editorial Fragua, Madrid, 2014CERVANTES, M. de, Don Quijote de la Mancha, edición del Instituto Cervantes 1605-2005, ed. dir. por F. Rico, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores-CECE, Barcelona, 2004EGIDO, Aurora, El Barroco de los modernos. Despuntes y Pespuntes, Universidad de Valladolid, Cátedra Miguel Delibes, Valladolid, 2009SUÁREZ MARTÍNEZ, Luis Miguel, El mundo clásico en la poesía de Luis Alberto de Cuenca, Editorial Academia del Hispanismo, Vigo, 2010MATAS CABALLERO, Juan, Espada del olvido. Poesía del Siglo de Oro a la sombra del canon, Universidad de León, León, 2005GREEN, O. H., , España y la tradición occidental, Gredos, Madrid, 1969COSSÍO, J. Mª de, Fábulas mitológicas en España, Espasa-Calpe [reed. Istmo], Madrid, 1998PÉREZ DE MOYA, J., Filosofía secreta, Cátedra, Madrid, 1995GARCÍA BERRIO, A., Formación de la Teoría Literaria Moderna (1). La tópica horaciana en Europa. (2) Teoría poética del Siglo de Oro, Cupsa. Universidad de Murcia, Madrid, Murcia, 1980ALONSO, Dámaso, Góngora y el «Polifemo», Gredos, Madrid, 1974, 6ªMANERO SOROLLA, Mª P., Imágenes petrarquistas en la lírica española del Renacimiento. Repertorio, PPU, Barcelona, 1990DADSON, T. J. y D. FLITTER (eds.) , La poesía española del siglo XX y la tradición , University of Birmingham, Birmingham, 2003DÍEZ DE REVENGA, F. J., La tradición áurea. Sobre la recepción del Siglo de Oro en poetas contemporáneos, Biblioteca Nueva, Madrid, 2003LIDA DE MALKIEL, Mª R., La tradición clásica en España, Ariel, Barcelona, 1975SERÉS, Guillermo, La transformación de los amantes. Imágenes del amor de la Antigüedad al Siglo de Oro,, Crítica, Barcelona, 1996CURTIUS, E. R., Literatura europea y Edad Media Latina, FCE, Madrid, 1984, 4ªGUILLÉN, Claudio, Múltiples moradas. Ensayo de Literatura Comparada, Tusquets, Barcelona, 1998GARCILASO DE LA VEGA, Obra poética y otros textos, Crítica, Barcelona, 1995QUEVEDO, F. de, Obra poética, ed. J. M. Blecua, Castalia,, Madrid, 1993GÓNGORA, L. de, Obras completas, Biblioteca Castro, Fundación José Antonio Castro, Madrid, 2000Lope de Vega, Obras completas, Biblioteca Castro, Fundación José Antonio Castro,CALDERÓN DE LA BARCA, Pedro.,, Obras completas, ed. A. Valbuena Briones, Aguilar,, Madrid, 1966CUENCA, Luis Alberto, Poesía 1979-1996, Cátedra, Madrid, 2006REY HAZAS, A., Poética de la libertad y otras claves cervantinas, Eneida,, Madrid, 2005CALVO CARILLA, J. L., Quevedo y la generación del 27, Pre-Textos, Valencia, 1992MATAS CABALLERO, J., “Federico García Lorca frente a la tradición literaria: voz y eco de san Juan de la Cruz en los Sonetos del amor oscuro”, Contextos, 33-36, (1999-2000), pp. 361-384.FLORIT, Francisco , “Jorge Guillén y su Homenaje a los clásicos del Siglo de Oro”, en F. J. Díez de Revenga y M. de Paco (eds.), La claridad en el aire. Estudios sobre Jorge Guillén, Universidad de Murcia, Murcia, 1994, pp. 175-189GARROTE BERNAL, Gaspar, “XVII + 10 = Veintisiete (en tres tiempos de Gerardo Diego)”, AnMal Electrónica, 24, (2008), pp. 15-33MATAS CABALLERO, Juan, «Antonio Machado y el Barroco», en Congreso Internacional Antonio Machado en Castilla y León. Soria, 7 y 8 de mayo de 2007. Segovia, 10 , Junta de Castilla y León, Valladolid, 2008, pp. 353-375MATAS CABALLERO, Juan, «El viaje en la poesía ?de Las Nubes a Desolación de la Quimera? de Luis Cernuda», Nostalgia de una patria imposible. Estudios sobre la obra de Luis Cernuda, Akal, Madrid, 2005, pp. 477-512MATAS CABALLERO, Juan, «“Los ochenta en soledad”: ¿Góngora en la frontera poética de Luis García Montero?», Hesperia. Anuario de Filología Hispánica, XIII-I, (2010), pp. 67-96Complementaria

Complementaria


Recomendaciones