![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | LITERATURA ESPAÑOLA Y CULTURA EUROPEA | Código | 01743015 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4 | Optativa | Segundo |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jllam@unileon.es jmatc@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://mastercultura.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Visión general de la literatura clásica y su pervivencia hasta los tiempos actuales, incidiendo en sus vinculaciones con la cultura europea | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A18092 | 1743CE10 Comprender el fenómeno literario como fenómeno estético y comunicativo y como cauce de creación y transmisión cultural a través del análisis de textos literarios en sus diversas características estilísticas y conceptuales, relacionándolo con los aspectos históricos contextuales, y conocer los conceptos, métodos y resultados propios de los estudios de Literatura. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5601 | 1743CG1 Adquisición de los instrumentos necesarios que caracterizan una estructura mental sólida y una visión objetiva y coherente de la realidad, independientemente de la formación inicial de que el estudiante disponía. | |
B5602 | 1743CG2 Capacidad en el análisis objetivo de todas las causas que confluyen en un problema concreto y en la sugerencia de las soluciones adecuadas, que partirán y llegarán de los elementos comunes de formación de los estudiantes que ingresen en este máster | |
B5603 | 1743CG3 Que los estudiantes profundicen en el conocimiento propio, en el conocimiento del ser humano en cuanto tal y en la dimensión ética de los valores y la libertad, desde variados puntos de vista. | |
B5605 | 1743CG5 Que los estudiantes adquieran una visión global y conjunta de los principales ejes, corrientes y creaciones de la cultura y del pensamiento europeo, especialmente en los campos de la Historia, la Literatura, el Arte y la Filosofía, trabajando y desarrollando los aspectos iniciales y comunes a las diferentes titulaciones con que acceden a este máster. | |
B5606 | 1743CG6 Capacidad de análisis objetivo y crítico de la cultura en sus manifestaciones, procesos y protagonistas. | |
B5608 | 1743CT1 Ampliar y profundizar en los conocimientos adquiridos en el nivel de grado, lo que proporcionará al estudiante una base para el desarrollo o la aplicación de ideas originales, que podrán ser origen o resultado de investigación especializada. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
C5 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Comprender el fenómeno literario castellano y español como fenómeno estético y comunicativo y como cauce de creación y transmisión cultural a través del análisis de textos literarios en sus diversas características estilísticas y conceptuales, relacionándolo con los aspectos históricos contextuales, y conocer los conceptos, métodos y resultados propios de los estudios de Literatura. | A18092 |
B5602 B5603 B5605 |
C2 C3 C4 |
Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de un conocimiento contextual de autores, obras y textos castellanos y españoles. | A18092 |
B5601 |
C2 |
Comunicar sus conclusiones sobre los autores, obras y textos estudiados a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | B5603 |
C1 C3 |
|
Ampliar y profundizar en los conocimientos adquiridos en el nivel de grado, lo que proporcionará al estudiante una base para el desarrollo o la aplicación de ideas originales, que podrán ser origen o resultado de investigación especializada. | A18092 |
B5608 |
C5 |
Relacionar las manifestaciones literarias castellanas y españolas con diferentes estilos, manifestaciones, procesos y protagonistas. | A18092 |
B5606 |
C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Las escritoras en la novela del Realismo del siglo XIX en España dentro del contexto cultural europeo. BLOQUE 1.- La novela en España y Europa durante la segunda mitad del siglo XIX | 1.- Características generales 2.- Principales hitos narrativos: “La Regenta”, “Madame Bovary”, “Ana Karenina” 3.- Situación socio cultural de la mujer en la segunda mitad del siglo XIX |
BLOQUE 2.- | 1.-Características y evolución de la novela realista femenina en el siglo XIX en España - “Fernán Caballero “: Entre Romanticismo y Realismo - La renovación ideológica y narrativa de Gertrudis Gómez de Avellaneda 2.- Las escritoras isabelinas y el problema de la censura en Europa - La Prensa y sus restricciones ideológicas - La obra de Carolina Coronado 3.- Emilia Pardo Bazán y el Naturalismo francés. Su controversia con Zola 4.- La plena integración en Europa - Los reportajes periodísticos de Sofía Casanova - La narrativa de Carmen de Burgos |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Dirigidas | 4 | 16 | 20 | ||||||
Autónomas | 0 | 50 | 50 | ||||||
Sesión Magistral | 6 | 16 | 22 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 6 | 8 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Dirigidas | Actividades dirigidas y supervisadas dentro o fuera del aula (clases prácticas, seminarios, tutorías...) |
Autónomas | Preparación de contenidos teóricos o prácticos, realización de lecturas, elaboración de trabajos |
Sesión Magistral | Se desarrollarán mediante lecciones impartidas por el profesor en las que se expondrán las ideas principales de los contenidos de los temas correspondientes. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Asistencia y participación activa del alumno en las sesiones magistrales | 20% | |
Autónomas | Realización de un trabajo (originalidad, contenidos, metodología, bibliografía, redacción) y la exposición oral | 60% | |
Pruebas mixtas | Se realizará una prueba mixta sobre una cuestión de la asignatura que determine el profesor y que será similar a las actividades, comentarios de texto, etc. realizados en el desarrollo de las clases. | 20% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
• El alumno no podrá usar en los exámenes ningún material impreso (libros, diccionarios, etc.) o escrito (apuntes, chuletas, etc.) ni ningún instrumento tecnológico, cuya simple tenencia durante las pruebas queda terminantemente prohibida. También se prohibe que el alumno hable con algún compañero o copie el examen de otro compañero. El incumplimiento de esta norma conllevará la retirada del examen, la expulsión del alumno de la prueba y su calificación como suspenso.?En los trabajos de la asignatura (trabajo extenso, comentarios de texto, reseñas) se recomienda el uso de todo tipo de materiales impresos y tecnológicos tanto en su realización como en su exposición. La copia o plagio en dichos trabajos conllevará la calificación de suspenso. • Para aprobar la asignatura el alumno deberá realizar todos los trabajos y exámenes previstos en la guía docente. Para poder evaluar todos los apartados es necesario que el alumno haya aprobado (50% o porcentaje mayor) el examen. • De cara a la calificacion final de la asignatura, se tendrá muy en cuenta la redaccion escrita (ortografia, puntuacion, claridad, coherencia) y la exposición oral de los exámenes, trabajos, comentarios de texto que haga el alumno. En la segunda convocatoria se seguirán los mismos criterios valorativos fijados para la primera, salvo en los casos en que existan trabajos o actividades grupales, que deberán realizarse individualmente. Las fechas de las pruebas objetivas se harán públicas en la Web del Máster. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Lecturas obligatorias Fernán Caballero: La gaviota. Ed. E. Rubio Cremades, Madrid, Ed. Espasa Calpe Gertrudis Gómez de Avellaneda: Sab. Ed. J. Servera, Madrid, Ed. Cátedra “Galería de escritoras isabelinas”. Ed. I. Sánchez Llamas, Madrid, Ed. Cátedra, Colección Feminismos Carolina Coronado. Poesías Ed. Gregorio Torres Nebrera, Madrid, Ed. Castalia; Jarilla. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2008 Emilia Pardo Bazán: El cisne de Vilamorta. Madrid: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes “Novelas breves de escritoras españolas (1900-1936)”. Ed. A. Ena Bordonada. Madrid, Ed. Castalia Carmen de Burgos: El divorcio en España. https://www.researchgate.net. DOI: 10.3989/arbor/2010.extrajunion3006 Se da por supuesto que el alumno de esta asignatura ya conoce previamente las novelas citadas en el Programa: La Regenta, Madame Bovary, Ana Karenina y que ha consultado algún texto de E. Zola como por ejemplo Germinal En clase se dará la bibliografía general sobre este periodo y la específica sobre las autoras citadas. |
|
Complementaria | |
Alonso, A., La poesía italianista, Madrid, Laberinto. Alvar, Carlos y J. M. Lucía Megías, Diccionario filológico de literatura medieval española: textos y transmisión, Madrid, Castalia, 2002. Boletín bibligráfico de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, 1 (1987) y ss. Canavaggio, J., dir., Historia de la literatura española. I. La Edad Media, Barcelona, Ariel, 1994. Corominas, J. (1973), Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, Madrid, Gredos, 1973 , 3ª ed. Curtius, E. R. (1948), Literatura europea y Edad Media latina, trad. de M. Frenk y A. Alatorre, México, FCE, 1955 (1948, 1ª edición). García de Cortázar, J. A.(1981), La época medieval, en Miguel Artola, dir., Historia de España Alfaguara II, Madrid, Alianza-Alfaguara, 1981, 8ª ed. Gómez Redondo, Fernando (1999), Historia de la prosa medieval castellana. II. El desarrollo de los géneros. La ficción caballeresca y el orden religioso, Madrid, Cátedra, 1998. Lacarra, M.ª E., ed. (1991), Evolución narrativa e ideológica de la literatura caballeresca, Bilbao, Universidad del País Vasco, 1991. Lapesa, R. (1981), Historia de la lengua española, Madrid, Gredos, 1981, 9ª ed. (1942, 1ª ed.). Manero, M. P., Introducción al estudio del petrarquismo en España, Barcelona, PPV, 1987. Menéndez Peláez, J., Historia de la literatura española. I. Edad Media, León, Everest, 1993. Meregalli, Franco, coord., Storia della civiltà letteraria en Spagna I, Turín, UTET, 1990; versión española, Historia de la literatura española. I. Desde los orígenes al siglo XVII, Madrid, Cátedra, 1990. Pérez-Abadín, S., La oda en la poesía española del siglo XVI, Santiago, USC, 1995. Prieto, A., La poesía española del siglo XVI, Madrid, Cátedra, 1984-1987, 2 vols. Viña Liste, J. M.ª, Cronología de la literatura española. I. Edad Media, Madrid, Cátedra, 1991. BIBLIOGRAFÍA
COMPLEMENTARIA
CERVANTES Y EL QUIJOTE AA. VV., Cervantes, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1995. Actas de los Coloquios Internacionales de la Asociación de Cervantistas: I (Alcalá, 1988), Barcelona, Anthropos, 1990; II (Alcalá, 1989), Barcelona, Anthropos, 1991; III (Alcalá, 1990), Barcelona, Anthropos, 1993. Amezúa, A.G. de, Cervantes, creador de la novela corta española, Madrid, CSIC, 2 vols., 1956-1958. Avalle-Arce, J.B., y E.C. Riley, Suma Cervantina, Londres, Tamesis Books, 1973. Avalle-Arce, J.B., ed., La "Galatea" de Cervantes. Cuatrocientos años después (Cervantes y lo pastoril), Newark, Delaware, Juan de la Cuesta, 1985. Cannavaggio, J., "Alonso López Pinciano y la estética literaria de Cervantes en el Quijote", Anales Cervantinos, 7 (1958), pp. 13-107. Casalduero, J., Sentido y forma de "Los trabajos de Persiles y Sigismunda", Buenos Aires, Sudamericana, 1947. Casalduero, J., Sentido y forma de las "Novelas ejemplares", Madrid, Gredos, 1962. Casalduero, J., Sentido y forma del "Quijote", Madrid, Insula, 1966. Castro, A., El pensamiento de Cervantes, Madrid, 1925 (ed. aumentada: Barcelona, Noguer, 1972). Cervantes and the Comic of his Age, Oxford, Oxford University Press, 2000. Close, A., La concepción romántica del Quijote, Barcelona, Crítica, 2005. Close, A., Cervantes y la mentalidad cómica de su tiempo, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2007. (Comic Mind of his Age, Oxford University Press, Oxford, 2000). Cortázar, C.S. de, "Observaciones sobre la estructura de La Galatea", Filología, 15 (1971), pp. 227-239. Edad de Oro, XV: Leer el Quijote, Madrid, Universidad Autónoma, 1996. Egido, A., ed., Lecciones cervantinas, Zaragoza, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, 1985. Egido, A., "La Galatea: espacio y tiempo", en Cervantes y las puertas del sueño, Barcelona, PPU, 1994, pp. 33-90. Eisenberg, D., A Study of "Don Quijote", Newark, Delaware, Juan de la Cuesta, 1987. Eisenberg, D., Estudios cervantinos, Barcelona, Sirmio, 1991. Eisenberg, D., Cervantes y Don Quijote, Biblioteca de Divulgación Temática, 61. Barcelona, Montesinos, 1993. El Saffar, R.S., Eisenberg, D., Distance and Control in "Don Quixote". A Study in Narrative Technique, Chapel Hill, North Carolina Studies in the Romance Languages and Literatures, 147, 1975. El Saffar, R.S., Novel to Romance. A Study of Cervantes's Novelas ejemplares, Baltimore, John Hopkins University Press, 1974. Fernández Mosquera, S., "Los autores ficticios del Quijote", Anales Cervantinos, XXIV (1986), pp. 47-66. Forcione, A.K., Cervantes, Aristotle and the "Persiles", Princeton, Princeton University Press, 1970. Forcione, A.K., Cervantes' Christian Romance: A Study of "Persiles y Sigismunda", Princeton, Princeton University Press, 1972. Forcione, A.K., Cervantes and the Humanist Vision: A Study of Four Exemplary Novels (El celoso extremeño, La gitanilla, El licenciado Vidriera y La fuerza de la sangre), Princeton, Princeton University Press, 1982. Harrison, S., La composición de 'Los trabajos de Persiles y Sigismunda', Madrid, Pliegos, 1993. Insula, 538, octubre 1991 (El Quijote) Joly, M., ed., Nueva Revista de Filología Hispánica, 38, nº 2, (1990): Número monográfico dedicado a Cervantes. Labrador Herráiz, J. J. y J. Fernández Jiménez (eds.), Cervantes and the Pastoral, Cleveland, Penn State University-Behrend College, Cleveland State University, 1986. López Estrada, F., La "Galatea" de Cervantes. Estudio crítico, La Laguna de Tenerife, La Universidad de La Laguna, 1948. Mancing, H., The Chivalric World of Don Quijote. Style, Structure and Narrative Technique, Columbia, University of Missouri Press, 1982. Márquez Villanueva, F., Fuentes literarias cervantinas, Madrid, Gredos, 1973. Márquez Villanueva, F., Personajes y temas del "Quijote", Madrid, Taurus, 1975. Martín Morán, J.M., El Quijote en ciernes. Los descuidos de Cervantes y las fases de elaboración textual, Turín, Edizioni dell'Orso, 1990. Martín Morán, J.M., "La función del narrador múltiple en el Quijote", Anales Cervantinos, 30 (1992), 9-65. Martín Morán, J.M., "Los descuidos de la venta de Palomeque", en Actas del III Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas (Alcalá, 1990), Barcelona, Anthropos, 1993, pp. 403-430. Martín Morán, J.M., Cervantes y el Quijote. Hacia la novela moderna, Alcalá de Henares, Biblioteca de Estudios Cervantinos, 2009. Martínez-Bonati, F., El Quijote y la poética de la novela, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1995. Martínez Torrejón, J.M., "Creación artística en los prólogos de Cervantes", Anales Cervantinos, 23 (1985), pp. 161-193. Meregalli, F., Introducción a Cervantes, Barcelona, Ariel, 1992. Miguel de Cervantes. La invención poética de la novela moderna. Estudios de su vida y obra, en Anthropos. Revista de documentación científica de la cultura, 98-99 (julio-agosto de 1989). Montero Reguera, J., El Quijote y la crítica contemporánea, Alcalá, Centro de Estudios Cervantinos, 1997. Moreno Báez, E., Reflexiones sobre el "Quijote", Madrid, 1968. Murillo, L.A., A Critical Introduction to "Don Quijote", Nueva York, Peter Lang, 1988. Navarro González, A., Las dos partes del Quijote (Analogías y Diferencias), Salamanca, Universidad de Salamanca, 1979. Percas de Ponseti, H., Cervantes y su concepto del arte. Estudio crítico de algunos aspectos y episodios del "Quijote", Madrid, Gredos, 1975, 2 vols. Pierce, F., Two Cervantes Short Novels, Oxford, Pergamon Press, 1970. Rey Hazas, A. y F. Sevilla Arroyo, Cervantes. Vida y literatura, Madrid, Alianza, 1995. Rey Hazas, A., "Novelas ejemplares", Cervantes, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1995, pp. 173-209. Riley, E. C., Teoría de la novela de Cervantes, Madrid, Taurus, 1966. Riley, E.C., La rara invención. Estudios sobre Cervantes y su posteridad, Barcelona, Crítica, 2001. Riquer, M. de, Aproximación al Quijote, Madrid, Salvat-Alianza, 1970. Rodríguez-Luis, J., Novedad y ejemplo en las novelas de Cervantes, Madrid, Porrúa Turanzas, 1980-1984, 2 vols. Romanos, M. (coord.), Para leer a Cervantes. Estudios de Literatura Española. Siglo de Oro, vol. I, Buenos Aires: Eudeba, 1999 Romera Castillo, J., Lenguaje, ideología y organización textual en las Novelas Ejemplares, Madrid, Universidad Complutense-Université de Toulouse-Le Mirail, 1983, pp. 145-159 Rosenblat, A, La lengua del "Quijote", Madrid, Gredos, 1971. Russell, P.E., Cervantes, Oxford, Oxford University Press, 1985. Sabor de Cortázar, C., "Observaciones sobre la estructura de La Galatea", Filología, 15 (1971), pp. 227-231. Savater, F., “Instrucciones para olvidar el Quijote”, en Instrucciones para olvidar El Quijote y otros ensayos, Madrid, Taurus, 1996. Williamson, E., 'El Quijote' y los libros de caballerías, Madrid, Taurus, 1991. Zimic, S., Las 'Novelas ejemplares' de Cervantes, Madrid, Siglo XXI, 1996.
|
Recomendaciones |