![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| DATOS IDENTIFICATIVOS | 2021_22 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Asignatura | ESPAÑA: GRAN TEATRO DEL MUNDO | Código | 01743033 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 3 | Optativa | Primero |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Responsable |
|
Correo-e | mjcong@unileon.es jmatc@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Competencias |
| Tipo A | Código | Competencias Específicas |
| A18092 | 1743CE10 Comprender el fenómeno literario como fenómeno estético y comunicativo y como cauce de creación y transmisión cultural a través del análisis de textos literarios en sus diversas características estilísticas y conceptuales, relacionándolo con los aspectos históricos contextuales, y conocer los conceptos, métodos y resultados propios de los estudios de Literatura. | |
| Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
| B5601 | 1743CG1 Adquisición de los instrumentos necesarios que caracterizan una estructura mental sólida y una visión objetiva y coherente de la realidad, independientemente de la formación inicial de que el estudiante disponía. | |
| B5604 | 1743CG4 Que los estudiantes accedan a los principales sistemas de pensamiento acerca del hombre, del mundo y de la trascendencia. | |
| B5605 | 1743CG5 Que los estudiantes adquieran una visión global y conjunta de los principales ejes, corrientes y creaciones de la cultura y del pensamiento europeo, especialmente en los campos de la Historia, la Literatura, el Arte y la Filosofía, trabajando y desarrollando los aspectos iniciales y comunes a las diferentes titulaciones con que acceden a este máster. | |
| B5607 | 1743CG7 Capacidad de comunicar y aplicar los conocimientos adquiridos en la vida cotidiana y especialmente en los ámbitos educativos. | |
| B5608 | 1743CT1 Ampliar y profundizar en los conocimientos adquiridos en el nivel de grado, lo que proporcionará al estudiante una base para el desarrollo o la aplicación de ideas originales, que podrán ser origen o resultado de investigación especializada. | |
| B5609 | 1743CT2 Formar y situar cultural e intelectualmente, mediante su desarrollo total o parcial, a todo estudiante que accede a este máster. | |
| B5610 | 1743CT3 Adquisición de habilidades para desarrollar y aplicar el pensamiento crítico sobre la información recibida, asumiendo responsabilidad de sus conclusiones y juicios. | |
| Tipo C | Código | Competencias Básicas |
| C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
| C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
| C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
| C5 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
| Resultados de aprendizaje |
| Resultados | Competencias | ||
| Distinguir, analizar e interpretar las relaciones que mantienen la Literatura española y la cultura europea, cuya creación y expresión es fruto de su permanente diálogo en su decurso histórico | A18092 |
C4 C5 |
|
| Analizar obras literarias en sus aspectos textuales, históricos, estilísticos, retóricos, temáticos y genéricos,en sí mismas y desde una perspectiva comparatista con otros productos literarios o de otras artes. | B5605 B5608 |
||
| Comprender el fenómeno literario como fenómeno estético y comunicativo y como cauce de creación y transmisión cultural a través del análisis de textos literarios en sus diversas características estilísticas y conceptuales, relacionándolo con los aspectos históricos contextuales, y conocer los conceptos, métodos y resultados propios de los estudios de Literatura. | A18092 |
B5608 B5609 |
C4 |
| Comunicar y aplicar los conocimientos adquiridos en la vida cotidiana y especialmente en los ámbitos educativos. | B5607 B5610 |
C2 |
|
| Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | B5601 B5604 |
C1 |
|
| Contenidos |
| Bloque | Tema |
| BLOQUE 1.- España, escenario de distintas dramaturgias desde 1945 a 2015 | Cronología y etapas Principales características de las distintas etapas La recepción escénica internacional |
| BLOQUE 2.- El teatro como renovación literaria e ideológica | Antonio Buero Vallejo |
| BLOQUE 3.- El teatro como denuncia social | La Generación de dramaturgos de los 50 |
| BLOQUE 4.- El llamado “ teatro de evasión” | De Miguel Mihura a Alfonso Paso |
| Bloque 5.- El teatro como ruptura intelectual y escénica frente a las convenciones establecidas | De Fernando Arrabal a los Grupos de Teatro Independiente. Los dramaturgos “alternativos” |
| BLOQUE 6.- Los dramaturgos de la Transición | Aceptación y cambio en el nuevo planteamiento escénico de Ana Diosdado y Jaime Salom |
| BLOQUE 7.- La dramaturgia de 1985 a final del siglo XX | José Luis Sanchís Sinisterra José Luis Alonso de Santos Fermín Cabal Otros autores |
| BLOQUE 8.- La dramaturgia de final del siglo XX a 2015 | Jorge Márquez Sergi Bellbel Ernesto Caballero La “Generación del Premio Marqués de Bradomín Juan Mayorga Angélica Liddell Alberto Conejero |
| Planificación |
| Metodologías :: Pruebas | |||||||||
| Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
| Dirigidas | 3 | 12 | 15 | ||||||
| Autónomas | 0 | 39 | 39 | ||||||
| Sesión Magistral | 5 | 10 | 15 | ||||||
| Pruebas mixtas | 2 | 4 | 6 | ||||||
| (*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos | |||||||||
| Metodologías |
| descripción | |
| Dirigidas | Actividades dirigidas y supervisadas dentro y fuera del aula (clases prácticas, seminarios, tutorías...) |
| Autónomas | Preparación de contenidos teóricos o prácticos, realización de lecturas, elaboración de trabajos |
| Sesión Magistral | Los profesores expondrán las claves y contenidos esenciales de cada bloque temático y los temas correspondientes. |
| Tutorías |
|
|
| Evaluación |
| descripción | calificación | ||
| Sesión Magistral | La asistencia y participación activa del alumno en las sesiones magistrales. | 20% | |
| Autónomas | La realización del trabajo (originalidad, contenidos, metodología, bibliografía, redacción) y la exposición oral |
60% | |
| Pruebas mixtas | Asistencia o visionado del alumno a un espectáculo dramatúrgico y su posterior comentario |
20% | |
| Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
|
El calendario de exámenes estará disponible en la Web del Máster, una vez aprobado por la Comisión del mismo y por el IHTC. En la segunda convocatoria se seguirán los mismos criterios de evaluación que se aplican en la primera. |
|||
| Fuentes de información |
| Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
| Básica | |
Lecturas obligatorias Antonio Buero Vallejo: El tragaluz Lauro Olmo: La pechuga de la sardina Miguel Mihura: Tres sombreros de copa Fernando Arrabal: El triciclo Manuel Martínez Mediero: El bebé furioso José Luis Alonso de Santos: Yanquis y yonquis Fermín Cabal: ¡Vade retro! Juan Mayorga: El cartógrafo Angélica Liddell: El año de Ricardo Alberto Conejero: Todas las noches de un día Las ediciones de las mencionadas obras teatrales se indicarán en clase de acuerdo a los intereses de los alumnos. Del mismo modo, el primer día de clase se facilitará a los alumnos la bibliografía oportuna tanto de carácter general como específico En esta bibliografía se incluirán tanto Historias del teatro español de los siglos XX y XXI como estudios concretos sobre cada uno de los autores y tendencias citados. Además se aportarán videos y enlaces en la red para que el alumno tenga acceso a las distintas obras mencionadas y a los reportajes sobre su elaboración escénica. |
|
| Complementaria | |
| Recomendaciones |