![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PLM Y LEAN MANUFACTURING | Código | 01744001 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ING.MECANICA,INFORMAT.AEROESP. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jbarg@unileon.es aifera@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A18609 | 1744CE1 Conocer los conceptos de ciclo de vida de producto para aprender a aplicarlos con un enfoque integral, con criterios de sostenibilidad a través herramientas software e infraestructura y soportes digitales. | |
A18620 | 1744CE2 Conocer y aplicar los principios y herramientas de Lean Manufacturing en los procesos de diseño y desarrollo de productos de la Industria 4.0 para materializar propuestas de innovación a través de ingeniería concurrente y TIC de ingeniería colaborativa. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5708 | 1744CG1 Capacidad de organización y planificación | |
B5711 | 1744CG4 Capacidad de gestión de la información | |
B5715 | 1744CT1 Capacidad para comprender el significado y aplicación de la perspectiva de género en los distintos ámbitos de conocimiento y en la práctica profesional con el objetivo de alcanzar una sociedad más justa e igualitaria. | |
B5716 | 1744CT2 Incorporar en el ejercicio profesional criterios de sostenibilidad y compromiso ambiental. Adquirir habilidades en el uso equitativo, responsable y eficiente de los recursos | |
B5717 | 1744CT3 Trabajo en equipo multidisciplinar | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1. Capacidad para identificar, implementar y usar sistemas de gestión de datos de producto y de su ciclo de desarrollo en un entorno de producción globalizado. 2. Capacidad para identificar puntos de mejora en una industria altamente digitalizada mediante la aplicación de metodologías lean manufacturing y plantear acciones de mejora buscando la mayor eficiencia posible en el sistema de producción. 3. Capacidad para trabajar de acuerdo con los paradigmas de la ingeniería concurrente y colaborativa en un entorno de trabajo disperso geográficamente, haciendo uso de herramientas y métodos TIC. | A18609 A18620 |
B5708 B5711 B5715 B5716 B5717 |
C1 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. FABRICACIÓN INTEGRADA POR ORDENADOR: CONCEPTOS CLAVES. | Condicionantes externos e internos. Criterios de competitividad world-class. Concepto de CIM. Clasificación de los sistemas de fabricación. Estrategias de producción. Ciclo de desarrollo del producto. Unidades organizativas de la empresa de producción. Intercambio de datos y flujo de información. Sistemas integrados. Definición de las tecnologías asistidas por ordenador en la producción. |
2. INGENIERÍA SIMULTÁNEA EN EL PROCESO DE DESARROLLO DE PRODUCTO. | Diseño de producto e ingeniería de producción. Influencia del diseño en el ciclo de producción. Costes debidos a un mal diseño. Ventajas de la ingeniería en paralelo frente a la ingeniería secuencial. Automatización del diseño: CAD y PDM. Proceso de diseño. Modelo de producto. Base de datos del sistema CAD. Lista de materiales. Interfaces para CAD: IGES, PDDI, SET, VDA, STEP, etc. Modelo de producto y requerimientos para su integración con el modelo del proceso. Sistemas de gestión de datos de producto y proceso (PDM). Planificación de recursos de producción y control de la fabricación. Planificación de operaciones. |
3. HERRAMIENTAS Y METODOLOGÍAS PARA LA INTEGRACIÓN DEL SISTEMA PRODUCTIVO. | Sistemas de comunicación. Normas para el nivel físico y el nivel de enlace de datos. Normas para el nivel de aplicación. Tipos de interfaces. BOM. Perfiles de comunicación: gestión, intercambio y compartido de información: STEP. Sistemas de ingeniería basados en conocimiento KBE. Herramientas SADT. |
4. SISTEMAS DE GESTIÓN DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO: PLM. | Tipos de sistemas PDM. Funciones básicas. Funciones avanzadas. Implementación de un PDM. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 0 | 15 | 15 | ||||||
Seminarios | 2 | 0 | 2 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 7 | 14 | 21 | ||||||
Sesión Magistral | 14 | 0 | 14 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 1 | 22 | 23 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | Trabajos realizados de forma autónoma por el alumno, de forma individual o en grupo, de forma que demuestre habilidades para la búsqueda de información, síntesis y análisis, así como capacidad de iniciativa y de trabajo en grupo. |
Seminarios | Seminarios de corta duración con personal de empresas relacionadas con la industria 4.0 |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Prácticas usando aplicaciones informáticas relacionadas con la gestión de información en la producción |
Sesión Magistral | Clase ordinaria en aula para explicar los conceptos teóricos básicos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Trabajos a desarrollar de forma individual o en grupo | 25% | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Prácticas de la asignatura con presentación de informes y evaluación | 30% | |
Pruebas objetivas de preguntas cortas | Examen sobre contenidos teóricos de la asignatura | 45% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Evaluación continua:
Segunda convocatoria:
|
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
Recomendaciones |