Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2021_22
Asignatura CRIPTOGRAFÍA Código 01746002
Enseñanza
1746 - Máster Universitario de Investigación en Ciberseguridad (OL)
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
4 Obligatoria Primer Primero
Idioma
Prerrequisitos
Departamento MATEMATICAS
Responsable
SUAREZ CORONA , ADRIANA
Correo-e asuac@unileon.es
ncasg@unileon.es
Profesores/as
CASTRO GARCIA, NOEMI DE
SUAREZ CORONA , ADRIANA
Web http://
Descripción general
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente MATEMATICAS GOMEZ PEREZ , JAVIER
Secretario MATEMATICAS ARIAS MOSQUERA , DANIEL
Vocal MATEMATICAS PISABARRO MANTECA , MARIA JESUS
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente MATEMATICAS GARCIA FERNANDEZ , ROSA MARTA
Secretario MATEMATICAS SAEZ SCHWEDT , ANDRES
Vocal QUIROS CARRETERO , ALICIA

Competencias
Tipo A Código Competencias Específicas
  A18825 1746CE16 Comprender y dominar los conceptos básicos de matemática discreta y aritmética modular./ Understanding and mastering the basic concepts of discrete mathematics, and modular.
  A18831 1746CE3 Entender, aplicar protocolos criptográficos./Understanding and application of cryptographic protocols.
  A18832 1746CE4 Entender, aplicar e investigar Matemáticas aplicadas a la ciberseguridad./ Understanding, application and research of mathematics applied to cybersecurity.
Tipo B Código Competencias Generales y Transversales
  B5741 1746CG1 Elaborar y defender argumentos y resolver problemas dentro del área de seguridad informática y de las comunicaciones./ Developing and defending arguments and resolving problems in the field of computer and communications security.
  B5742 1746CG2 Reunir e interpretar datos relevantes dentro del área de seguridad informática y de las comunicaciones/Collecting and understanding relevant data in the field of computer and communications security.
  B5743 1746CG3 Emitir juicios sobre temas relevantes de índole social, científica o ética desde la perspectiva de la ciberseguridad./ Judging relevant subjects of social, scientific, or ethical nature from a cybersecurity perspective.
  B5744 1746CG4 Transmitir soluciones al entorno industrial y empresarial en el campo de la ciberseguridad./ Convey solutions to the industrial and corporate environment in the field of cybersecurity.
  B5745 1746CG5 Ser capaz de desarrollar proyectos de seguridad informática y de las comunicaciones./ Being able to develop computer and communications security projects.
  B5748 1746CT3 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, evaluación y selección de la más idónea./Decision making and problem-solving: problem detection, identification of causes and solution alternatives, evaluation, and selection of the most suitable one.
  B5749 1746CT4 Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico)./ Critical thinking: the ability to analyze, synthesize, and draw conclusions from an article (either opinion or scientific).
  B5752 1746CT7 Aprender de forma autónoma./Self-learning ability.
Tipo C Código Competencias Básicas
  C1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  C5 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Conocimiento sobre protocolos criptográficos. A18831
B5742
B5743
B5749
B5752
C5
Conocimiento sobre matemáticas aplicadas a la ciberseguridad. A18825
A18832
B5741
B5744
B5748
B5752
C1
Conocimiento sobre conceptos básicos de matemática discreta, aritmética modular y combinatoria básica. A18825
B5744
B5745
B5748
B5752
C1

Contenidos
Bloque Tema
I. Introducción a la criptografía
II. Fundamentos matemáticos y criptografía clásica
III. Criptografía de clave privada
IV. Criptografía de clave pública
V. Otros protocolos y aplicaciones criptográficas

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria 10 20 30
 
Practicas a través de TIC en aulas informáticas 5 10 15
Portafolios / Carpeta de aprendizaje 5 10 15
 
Sesión Magistral 20 20 40
 
Pruebas mixtas 5 0 5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías   ::  
  descripción
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Análisis, resolución y debate de cuestiones teóricas, problemas y ejercicios relacionados con la temática de la asignatura
Practicas a través de TIC en aulas informáticas Uso de software en clase
Portafolios / Carpeta de aprendizaje Técnica de recopilación y organización de evidencias que promueven la reflexión del estudiante sobre su evolución y demuestran su logro de competencias profesionales que lo capaciten para un desarrollo profesional satisfactorio
Sesión Magistral Exposición de los contenidos de la asignatura.

Tutorías
 
Sesión Magistral
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria
Practicas a través de TIC en aulas informáticas
Portafolios / Carpeta de aprendizaje
descripción
A través de correo electrónico, foros de Moodle o, previa solicitud por correo electrónico, a través de plataformas de videoconferencia.

Se podrán hacer en inglés o español.

Evaluación
  descripción calificación
Portafolios / Carpeta de aprendizaje Técnica de recopilación y organización de evidencias que promueven la reflexión del estudiante sobre su evolución y demuestran su logro de competencias profesionales que lo capaciten para un desarrollo profesional satisfactorio 50%
Pruebas mixtas Pruebas en las que se evaluarán las competencias adquiridas en las clases magistrales y en las clases de resolución de problemas. Así mismo, podrán contener problemas a resolver con el uso de herramientas informáticas. 50%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

La asignatura se impartirá en inglés, aunque los exámenes y tutorías se podrán hacer tanto en castellano como en inglés.

La evaluación será de tipo sumativo y continuo-formativo. Para superar la asignatura es necesario obtener una calificación del 50%. Será necesario obtener una nota mínima en cada parte para poder promediar las calificaciones. En concreto, la calificación global de la prueba escrita debe de estar por encima del 40%. La parte sumativa constará de, al menos, una prueba de desarrollo, que tendrá una ponderación del 50% y podrá constar de parte teórica y parte práctica.

La parte de evaluación continua-formativa consistirá en la realización de un portfolio que constará de varios trabajos individuales y/o grupales que se propondrán a lo largo del semestre, así como de ejercicios prácticos a realizar con herramientas informáticas. Tendrá una ponderación del 50%.
La segunda convocatoria se evaluará mediante un examen teórico-práctico que abarque los contenidos de la asignatura. La calificación final en la segunda convocatoria podrá tener en cuenta, además del examen, la calificación obtenida en el portafolio.
En la realización de las pruebas de evaluación no estará permitido el uso de dispositivos electrónicos (móviles, tablets, etc) para que el alumno se comunique o reciba información, etc, de otras personas, plataformas digitales, etc. También queda prohibido el uso de apuntes y otro material, excepto el especificado previamente por el profesor. La simple tenencia de dichos dispositivos así como materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015.

Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica Smart, N. , Cryptography: An Introduction , ,
González Vasco, M.I., Steinwandt, R., Group Theoretic Cryptography, Chapman & Hall/ CRC,
Menezes, A., van Oorschot, P., Vanstone, S, Handbook of Applied Cryptograpy, CRC Press,
Katz,J, Lindell, Y. , Introduction to modern cryptography, ,
Paar, C. , Pelzl, J., Understanding Cryptography, Springer,

Complementaria


Recomendaciones


 
Otros comentarios
Es recomendable haber cursado alguna asignatura sobre Matemática Discreta y tener un buen nivel de inglés.