Información General

Código Grupo: 372

Nombre: ENFERMEDADES TROPICALES Y PARASITARIAS

Acrónimo: ENTROPIA

Responsable: RAFAEL BALAÑA FOUCE (ORCID: 0000-0003-0418-6116)

Fecha de Reconocimiento: 25/05/2017

Palabras Clave:

Enfermedades parasitarias, Leishmaniosis, Helmintosis, Descubrimiento de Fármacos, Resistencias, Toxicidad, Parasitología Molecular
Parasitic diseases, Leishmaniasis, Helmithiasis, Drug Discovery, Drug Resistance, Drug Toxicity, Molecular Parasitology

Líneas de Investigación:

"La OMS denomina enfermedades olvidadas a un grupo de 18 enfermedades de origen infeccioso y/o parasitario prevalentes en países tropicales y subtropicales y que suponen un riesgo para más de 1/6 de la población mundial menos favorecida económicamente. (http://elpais.com/elpais/2017/04/22/planeta_futuro/1492875418_061214.html) ENTROPIA (ULE) dedicará todos sus esfuerzos al conocimiento de dos tipos de estas enfermedades, las producidas por protozoos del Gen Leishmania (leishmaniasis) y las producidas por helmintos (helmintosis).
i) Las leishmaniosis son enfermedades zoológicas transmitidas por insectos que afectan al hombre y a otros mamíferos domésticos, entre ellos el perro.  La enfermedad es mortal en países donde los tratamientos son caros y de difícil dispensación, de manera que en Sudán se concentran más del 90% de las defunciones del mundo. En nuestro país, como en otros países europeos mediterráneos, la incidencia en humanos es baja, salvo en casos de inmunosupresión relacionados con el HIV o de inmunosupresión farmacológica ligada a transplantes de órganos, donde su incidencia aumenta de forma dramática. Sin embargo, la prevalencia es muy alta en perros que sirven de reservorio de la enfermedad y que debido al contacto doméstico se convierten en una riesgo evidente para sus dueños. A esto hay que sumar los efectos del calentamiento global que prevén la desertización de gran parte de nuestra geografía y que favorecen la proliferación de los insectos vectores. A pesar de la escasa prevalencia en España se han registrado brotes repentinos de leishmaniosis como el ocurrido en Madrid entre 2009-2010 con más de 600 casos registrados.
Miembros de nuestro grupo están realizando los siguientes trabajos de investigación:
a) diagnóstico mediante técnicas de qPCR
b) descubrimiento de nuevos fármacos mediante Bioimagen
c) biología molecular y celular de Leishmania
d) nuevos sistemas de liberación con nanopartículas
e) nuevos inhibidores de topoisomerasas
ii) Las enfermedades producidas por nematodos gastrointestinales (GIN) no sólo son la causa de enfermedades humanas en países en desarrollo sino que causan pérdidas directas e indirectas de gran repercusión económica en nuestro país por la disminución de los rendimientos productivos y aumento de los costes sanitarios en el ganado ovino.
El control de GIN se basa en la aplicación estratégica de fármacos antihelmínticos como benzimidazoles y lactonas macrocíclicas. El uso excesivo de antihelmínticos como herramientas preventivas y la administración incorrecta, entre otras razones, están en el origen de la resistencia antihelmíntica (AR). El aumento de las poblaciones de parásitos resistentes es una grave preocupación para los agricultores, ya que supone un aumento en los costos de producción, una reducción en la eficiencia del sistema y la calidad del producto y también implica riesgos para la salud pública y ambiental.
Miembros de nuestro grupo realizando los siguientes trabajos de investigación en este campo:
a) diagnóstico y control epidemiológico
b) detección y caracterización molecular de cepas resistentes
c) ensayos de eficacia y descubrimiento de nuevos fármacos
d) biología celular y molecular de helmintos

Todos los miembros de nuestro grupo tienen colaboración continua con varios grupos nacionales e internacionales."

Datos de contacto:

Carácter del grupo:

  • Consolidado