La ULE participa en el proyecto divulgativo 'Universo Sostenible' de CRUE y RTVE
La investigadora del Área de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Henar Álvarez Cuesta, intervendrá en la cuarta temporada de este espacio dentro del programa ‘La Aventura del Saber’ de La 2, dedicado a ‘¿Cómo avanzan las telecomunicaciones?’.
La Universidad de León (ULE) a través del Servicio de Audiovisuales, participa en el proyecto ‘Universo Sostenible’, una iniciativa impulsada por el Grupo de Trabajo de Audiovisuales de la CRUE y RTVE con el fin de dar visibilidad a la ciencia que se hace en las universidades. A través de un formato de magazine, investigadores y expertos universitarios explican de manera sencilla investigaciones claves relacionadas con los avances científicos y tecnológicos que van a suponer unos impactos importantes en un futuro inmediato.
El pasado año ya se emitieron doce capítulos de la tercera temporada que continúa este año con otros doce programas. Uno de los capítulos de esta cuarta temporada dentro del programa matinal ‘La aventura del saber’ de La 2, estará centrado en ‘¿Cómo avanzan las telecomunicaciones?’ y contará con la participación de Henar Álvarez Cuesta, investigadora y profesora de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Este espacio se emitirá el próximo miércoles 27 de octubre a las 09:55 horas, en La 2, y el video estará disponible en ‘A la carta’ al día siguiente. Junto a la profesora de la ULE, reflexionarán también sobre telecomunicaciones María Jesús Verdú (U. Valladolid), Isabel de la Bandera (U. Málaga), Paloma Arrabal (U. Miguel Hernádez), Jesús Rubio (U. Extremadura) y Carlos Blanco (U. Europea).
El sistema productivo está transformándose como consecuencia de la cuarta revolución industrial. Esta industria 4.0 supone –según Henar Álvarez Cuesta- “un salto cualitativo en la organización y gestión de la cadena de valor del sector, e implica la incorporación de las nuevas tecnologías, permitiendo que dispositivos y sistemas colaboren entre ellos y con otros para crear una industria inteligente”. La importancia de esta revolución no radicaría tanto en la tecnología en sí “sino en la ruptura que produce, es decir, el medio utilizado para la transformación de la empresa y en los cambios que acarrea en el marco del contrato de trabajo”.
Ante este escenario, Henar Álvarez explicará en el programa cómo el impacto laboral es distinto en cada caso y diverso para cada tecnología. “Se va a crear empleo, de nuevos sectores, productos, servicios, profesiones, pero también se destruye empleo debido a la automatización y robotización”, explica la investigadora al tiempo que va más allá en el futuro impacto laboral: “se producen cambios en el empleo tradicional derivados del teletrabajo, la digitalización, la interacción humano-máquina, la aplicación de algoritmos, el big data y la inteligencia artificial, en definitiva, se transforma el trabajo con nuevos modelos organizativos, como las plataformas digitales”.
Por eso, desde el Derecho del Trabajo se trata de analizar estas modificaciones, prever las necesidades formativas para recualificar a los trabajadores, y proporcionar la oportuna protección social. “La investigación en Derecho del Trabajo permite seguir protegiendo los derechos de las personas trabajadoras en estas nuevas coordenadas productivas y hacer frente a los cambios”, concluye Henar Álvarez.
‘Universo Sostenible’ ha sido diseñado y coordinado por el Taller de Audiovisuales de la Universitat de València, y en la iniciativa participan un total de 29 universidades españolas, aquellas que cuentan con servicio de audiovisuales propio. El objetivo de esta iniciativa de divulgación científica es que los expertos de las universidades expliquen de manera sencilla investigaciones clave relacionadas con los últimos avances tecnológicos y científicos que supondrán un impacto importante en un futuro inmediato. Además, busca estrechar la relación de la sociedad con la comunidad científica, lo cual repercutirá positivamente en el público y mejorará su nivel de conocimiento y competencia; y también en los investigadores, que comprobarán la reacción de este a sus propuestas recibiendo información sobre qué temas interesan más a la sociedad. Los mircroespacios de ‘Universo Sostenible’ tienen una duración de diez minutos y se emiten en horario de mañana en La 2 de TVE.
___________________________________________________________________________