Premio a la Mejor Comunicación del Congreso SEMES para un equipo de la ULE
‘Transferencia de información en el contexto de urgencia’ resultó galardonada en el encuentro de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias celebrado en León.
Las coordinadoras del proyecto presentado son Ana Isabel López, profesora del Departamento de Enfermería y Fisioterapia, y Marta Quiñones, supervisora del Área de Urgencia del Hospital y profesora asociada de la ULE.
La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) celebró la semana pasada en León su XV Congreso anual y en el transcurso de las jornadas se presentó la comunicación titulada ‘Transferencia de información en el contexto de urgencia. Una revisión sistemática’ que fue galardonada con el Premio a la Mejor Comunicación del congreso.
Este estudio –cuya defensa fue realizada por Marta Quiñones Pérez, supervisora del Área de Urgencias del CAULE y profesora asociada de la ULE- se propuso en el curso 2020-2021 como parte del Trabajo Fin de Máter del entonces estudiante Marcos Duque Blanco, dirigido por Ana Isabel López Alonso, profesora del Departamento de Enfermería y Fisioterapia de la ULE y miembro del Grupo de Investigación EDUSOC, y Marta Quiñones. Para su presentación en el Congreso se completó y reformuló en base a la importancia de la comunicación inter e intra profesional respecto a la seguridad del enfermo, y del propio equipo asistencial, a nivel de las urgencias intra y extrahospitalarias.
Para ello, en la consecución de este trabajo galardonado en SEMES, han trabajado ambas profesoras como coordinadoras del proyecto y han participado el entonces estudiante Marcos Duque Blanco y hoy enfermero del CAP El Castell, Castelldefels. Barcelona y Máster Universitario en Cuidados Críticos y Urgencias por ULE, Bibiana Trevissón Redondo, profesora del Departamento de Enfermería y Fisioterapia, directora de la Clínica de Podología del Campus de Ponferrada y miembro del Grupo de Investigación SALBIS, Sara Martínez Jabares, enfermera de la Unidad de Neurocirugía del Complejo Asistencial Universitario de León y profesora Asociada de la ULE, y Mª Goretti García Rivera, enfermera del Área de Urgencias del Complejo Asistencial Universitario de León.
El desarrollo profesional de la enfermería, en la práctica asistencial, lleva a explorar nuevos caminos que incrementen la eficacia de la atención. “Transferir información clínica congruente, contribuye a aumentar la calidad asistencial, así como la “cultura de la seguridad”, además de reducir errores”, explican las coordinadoras del estudio. El principal objetivo del estudio realizado por este equipo fue describir los métodos en uso de transferencia de información en las urgencias extrahospitalarias e intrahospitalaria, y la participación de enfermería.
Para ello realizaron una revisión sistemática tomando como referencia los criterios de la declaración PRISMA. Seleccionaron estudios a texto completo, en español, inglés y portugués, de 2010 hasta junio 2021. Las fuentes de datos utilizadas fueron: Wos, Scopus, Cochrane, Scielo, Pubmed, Cuiden, Biblioteca Fidisp, Biblioteca SACYL, Dialnet, Cinahl, e incluyeron estudios donde hubiese transferencias de información clínica, donde fuese partícipe enfermería para enviar o recibir dicha información.
Se revisaron 211 artículos a texto completo de los cuales 16 cumplieron los criterios de inclusión del estudio. La calidad metodológica fue evaluada utilizando los criterios de la declaración STROBE en estudios transversales y cohorte, y el programa de lectura crítica CASPe en los Ensayos Clínicos. Los resultados recogieron diferentes métodos protocolizados, así como estudios que promueven su utilización además de la formación continuada y la innovación metodológica, como sistema de mejora en la transmisión de información. Los datos revisados evidenciaron que la enfermería es “pieza clave en la gestión de las trasferencias de información, tanto extrahospitalaria como intrahospitalaria”.
Las conclusiones demostraron que, aunque existen protocolos estandarizados (CARE, SBAR o IDEAS) para transferir interprofesionalmente información del paciente y minimizar el riesgo de producir eventos adversos, no siempre son conocidos ni considerados válidos. “Todos los estudios enfatizan la importancia de establecer estas herramientas para otorgar continuidad al cuidado”, explican. “Además, insisten en promover la formación del personal sanitario en dichos métodos, con el fin de incrementar la calidad y seguridad asistencial”.
(Fotografía: Segunda: Marta Quiñones durante la defensa de la Comunicación Oral en el Congreso)
___________________________________________________________________________