La ULE reunirá a más de un centenar de personas en un congreso internacional sobre religión, salud y curación

  • Entre el 28 y el 30 de mayo se celebrará el XV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones que se encuentra en fase de inscripción  
  • Paulino Pardo, director del congreso, explica que se trata de “un congreso laico, secular, no es un congreso religioso, sino una aproximación, desde distintas ciencias, al fenómeno de la religión”

León, 16 de mayo de 2025. La Universidad de León acogerá entre el 28 y el 30 de mayo el XV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones titulado ‘Religión, salud, curación’ que está ya en fase de inscripción y que congregará a más de un centenar de personas. A lo largo de tres días se desarrollarán cuatro mesas temáticas y más de 70 comunicaciones organizadas en torno a sus contenidos y que tendrán como escenarios el Albéitar, la Facultad de Educación y la Facultad de Filosofía y Letras del Campus de Vegazana, así como el Museo de los Pueblos Leoneses de Mansilla de las Mulas. Según Paulino Pardo, presidente del comité organizador, se trata de “un congreso laico, secular, no un congreso religioso, sino que es una aproximación, desde distintas ciencias, al fenómeno de la religión”.

La inauguración tendrá lugar en el Aula Magna del Albéitar y a ella asistirán Nuria González, rectora de la Universidad de León; José Antonio Díez, alcalde de León; Mercedes Murillo, directora general de Libertad Religiosa; Juana Torres, presidenta de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones y Paulino Pardo, presidente del Comité Organizador.

Las mesas temáticas tendrán lugar el Aula Magna de la Facultad de Educación, la primera llevará por título ‘San Marcos en el Camino. Sanación del cuerpo y del alma’ con la participación de las profesoras de la Universidad de León, la doctora Gregoria Cavero Domínguez, que abordará ‘San Marcos en el Camino: la hospitalidad medieval’ y la doctora María José Pérez Álvarez que hablará sobre ‘La hospitalidad de la orden de Santiago en el Noroeste de la Península Ibérica en la Edad Moderna’. Una mesa, resume Pardo, “para acercarnos al papel de nuestra hospedería, en el marco de lo que fue la hospitalidad medieval”. La segunda mesa, según el director, acercará “desde perspectivas como la filología, el arte,  al mundo clásico y a esas relaciones entre esos términos, que constituyen el centro del congreso”, ésta girará en torno a ‘Religión, salud y sanación en la Antigüedad’ y contará con las ponencias de dos profesoras de la Universidad Complutense de Madrid: la doctora Ana Isabel Jiménez San Cristóbal que abordará ‘La ‘manía’ catártica: efectos liberadores del ritual’ y la doctora Raquel Martín Hernández que pondrá sobre la mesa ‘De la Ilíada a los Evangelios. El poder sanador de la palabra desde la Antigüedad Clásica al Cristianismo”.

La tercera mesa se titula ‘Religión y salud: Interseccionalidades e implicaciones bioéticas y socioeducativas’ con la participación de la doctora Isabel Roldán Gómez, de la Universidad de Salamanca y su ponencia: ‘Religión y salud pública: la salud sexual y reproductiva desde la teología feminista’ y el doctor David Cobos Sanchíz, de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla que abordará ‘Alimentación, religión y salud: una aproximación socioeducativa’.

La última de las mesas temáticas girará en torno a ‘Religión, salud y curación: miradas desde la Sociología de la Religión’ con la participación del doctor Josetxo Beriain, de la Universidad Pública de Navarra y el doctor Luis Garagalza Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea que abordarán las ‘Resacralizaciones seculares: entre lo sagrado y la curación (das heilige)’ y el doctor Zakaria Sajir, de la  Universidad de Salamanca, que analizará la ‘Pandemia e infodemia: de la desinformación islamófoba en España a la necesaria curación social’. Una mesa, explica Pardo que estará “más en el ámbito de las políticas de salud pública y en qué modo han de tener en cuenta el elemento religioso presente”.

Además, habrá diversas sesiones sobre temáticas como lugares religiosos de sanación, salud, personas y actos, bioética, religión, salud, filología o naturaleza que cura.

‘NI NUEVA, NI AJENA. DIVERSIDAD RELIGIOSA EN ESPAÑA’

Además, en el contexto del congreso internacional, ya se puede visitar en la Casa del Estudiante de la ULE en el Edificio de Rectorado la exposición ‘Ni nueva ni ajena. Diversidad religiosa en España’ de la Fundación pública Pluralismo y Convivencia que, a través de 15 paneles y el acceso mediante código QR, a celebrados discursos históricos y comentarios de especialistas.  Según Paulino Pardo, “permite entender que la diversidad en España no es un fenómeno nuevo, sino que su origen y su desarrollo se sitúa, y va paralelo, al afianzamiento de la democracia, desde hace ya dos siglos”. 

La llegada de los primeros misioneros evangélicos, algunos muy notables, como George Borrow, que publica en 1842 su Bible in Spain, con sucesos como la creación de la primera escuela protestante en Cádiz por Guillermo Harris Rule (1838), y la extensión de sus publicaciones por España, a menudo promovidas desde Gibraltar; las primeras celebraciones judías en libertad dentro de la Península y la apertura de los primeros cementerios judíos -a mediados del s. XIX. Si bien recoge épocas de amplia apertura (la Revolución Gloriosa, Primera y Segunda repúblicas) y otras etapas marcadas por límites de distinto orden, lo cierto es que hasta la negra dictadura franquista se implantan y desarrollan sus actividades con vigor distintas comunidades religiosas. A principios de siglo, se abren sinagogas en Madrid y Barcelona, e instituciones educativas judías en ciudades como Melilla. La muestra también recoge la persecución nacional católica, la libertad recobrada tras la Constitución de 1978, el desarrollo de los derechos a través de los Acuerdos de 1992 y la extensión de sus previsiones a la generalidad de los colectivos religiosos asentados en nuestro país en las décadas sucesivas.

 

EL PROGRAMA