Investigadores de la ULE asistieron en Túnez al encuentro final del proyecto HaloSheep
El objetivo es hallar un sistema sostenible de alimentación animal, para la producción agroecológica de ganado ovino y caprino en zonas afectadas por el cambio climático.
León, 2 de julio de 2025. Un grupo de investigadores del Área de Toxicología de la Universidad de León (ULE) integrado por Rafael Balaña Fouce, Yolanda Pérez Pertejo y Estela Melcón Fernández, ha asistido al encuentro final del ‘Proyecto HaloSheep’ que se ha desarrollado en Túnez, en el Instituto Superior Agronómico de Chott Mariem Sousse y en las islas de Kerkennah.
‘HaloSheep’ tiene como objetivo el desarrollo de un sistema de producción agroecológico de ganado ovino y caprino basado en la valorización de especies vegetales, en especial halófitas, presentes en ecosistemas con alta salinidad, en especial zonas salinas costeras amenazadas por el cambio climático, que provoca un aumento en la salinización del agua y de la tierra, a lo hay que añadir el aumento de la acción del hombre y la presencia de especies vegetales invasoras.
En el encuentro, celebrado entre los días 19 y 21 de mayo, se presentaron los resultados de las investigaciones que se han llevado a cabo desde el comienzo del proyecto, en mayo de 2022, así como los puntos a desarrollar de cara a su finalización, que tendrá lugar en octubre de este año.
El equipo de la ULE expuso los resultados de las investigaciones realizadas por el Área de Toxicología, concretamente el análisis de los compuestos secundarios de las plantas halófitas identificadas y caracterizadas en las distintas zonas de estudio, así como su efecto sobre distintos tipos de parásitos, tanto de animales como de humanos, y el estudio genético de las razas ovinas y caprinas contempladas en el ámbito del proyecto.
Los investigadores de ‘HaloSheep’ han llevado a cabo análisis de la diversidad de los recursos vegetales de la zona mediterránea, y han estudiado el desarrollo de un sistema sostenible de alimentación animal, basado principalmente en los recursos locales, como las plantas halófitas.
También se ha realizado un análisis de la diversidad genética de las razas de ganado locales, para incrementar la resiliencia de las mismas en un contexto de cambio climático, y han identificado los factores de riesgo para la salud animal, promoviendo las buenas prácticas encaminadas a su bienestar.
Por último, se ha estudiado la producción de carne y leche de dichas razas, con el fin de obtener una marca propia de estos productos, que favorezca la sostenibilidad socioeconómica y medioambiental de este agroecosistema, a fin de implantarlo en las zonas salinas más afectadas.
UNA INICIATIVA EN LA QUE TRABAJAN INVESTIGADORES DE SEIS PAÍSES
Se ha de reseñar que ‘HaloSheep’ cuenta con socios de Túnez (país coordinador), Turquía, Grecia, Italia, Francia y España, y ha sido financiado dentro de la convocatoria PRIMA, una iniciativa para la financiación de proyectos de investigación que contribuyen al uso sostenible de los recursos naturales, el crecimiento económico y la estabilidad en el Mediterráneo y que cuenta con el apoyo del Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea, Horizonte 2020.
Este proyecto se basa en un consorcio de múltiples entidades de investigación, con un conocimiento actualizado sobre los sistemas de producción de rumiantes, y está enfocado a transferir y adaptar los métodos de producción más novedosos y actualizados a las duras condiciones ambientales de las áreas de intervención, buscando lograr y ampliar la implementación de sistemas agroecológicos sostenibles (HaloSheep) a estas áreas.
El proyecto cuenta con una financiación global de 640.000 €, correspondiendo a la Universidad de León 200.000 €, y teniendo una fecha de finalización fijada para octubre de 2025.
(IMÁGENES: 1.- Fotografía de familia de los investigadores que asistieron en Túnez a la reunión final del Proyecto HaloSheep 2.- Uno de los objetivos principales es la búsqueda de la sostenibilidad socioeconómica y medioambiental 3.- El investigador de la ULE Rafael Balaña Fouce recoge el diploma acreditativo de su participación en el encuentro)