Casi un 14% del estudiantado de la ULE ya ha iniciado una actividad emprendedora y un 5% es propietario de una empresa en funcionamiento
- El grupo de investigación en Dirección de Empresas presenta el informe GUESSS que revela que casi el 17% del estudiantado prevé emprender en los próximos cinco años y que el 40% de quienes ya han creado su empresa están generando empleo
- El estudio revela que las Ingenierías lideran en proyectos nacientes y Ciencias de la Salud encabezan la intención de emprender a medio plazo y como la ULE se sitúa en la media europea en cuanto al clima emprendedor
- El centro de entrenamiento ‘Power Lion’, la empresa de marketing ‘MissAmpel’ o la ingeniería ‘Invicsa Airtech’ son algunos de los casos de éxito empresariales impulsados por egresados de la Universidad de León
- La rectora de la ULE recuerda que el emprendimiento se ha situado como una prioridad institucional y tiende la mano a instituciones y organizaciones para retener el talento que se forma en la ULE
León, 22 de julio de 2025. Casi un 14% del estudiantado de la Universidad de León ya ha iniciado una actividad emprendedora y un 5% es propietario de una empresa en funcionamiento. Son algunos de los principales resultados que se desprenden del Informe GUESSS 2023-2024 que ofrece una radiografía detallada de las aspiraciones y realidades emprendedoras de la comunidad universitaria leonesa.
El estudio, elaborado por el grupo de investigación en Dirección de Empresas en colaboración con el Área de Emprendimiento de la ULE, se enmarca en una investigación internacional en la que participan más de 3.000 universidades de todo el mundo y destaca el creciente papel de la universidad como motor de innovación, empleo y retención de talento en el territorio leonés.
El informe, dirigido por el Área de Emprendimiento de la ULE en colaboración con el grupo de investigación en Dirección de Empresas y dirigido por el profesor Daniel Alonso, pone de manifiesto pone de manifiesto que un 9,8% del estudiantado considera estar preparado para emprender al finalizar sus estudios, una cifra que crece hasta casi el 17% en un horizonte de cinco años, reflejando una tendencia a ganar experiencia antes de lanzarse al mercado.
Uno de los datos más relevantes, según destacó Alonso, es que el 40% de quienes ya han creado su empresa están generando empleo, lo que refuerza el valor del emprendimiento universitario como motor de desarrollo económico. Otro aspecto relevante es que tanto los emprendedores nacientes como los consolidados tienden a emprender de forma colaborativa, asociándose con otros socios, lo que sugiere una visión más cooperativa y menos individualista del emprendimiento entre el alumnado de la ULE.
El informe sitúa el clima emprendedor de la ULE en torno al 4 sobre 7, lo que sitúa a la institución académica en la media nacional y europea. Asimismo, revela que la mitad de los emprendedores nacientes están realizando formación específica, lo que pone en evidencia, destacó Alonso, la necesidad de seguir reforzando programas de apoyo y capacitación práctica, especialmente en las fases iniciales del emprendimiento.
PERFIL ACADÉMICO Y BRECHA DE GÉNERO
El estudio desvela diferencias significativas según el campo de estudio. En este sentido, la rama de Ciencias de la Salud registra la mayor intención de emprender a cinco años (22%), destacando titulaciones como Nutrición y Podología. Por su parte, Ingenierías lidera en emprendimiento naciente, con un 16,3% de estudiantes iniciando algún tipo de proyecto.
En el otro extremo se sitúan Artes y Humanidades, que presenta un 0% de intención inicial. Curiosamente, destacó el director del informe, alcanza un 5,6% de emprendimiento activo, superando incluso a áreas tradicionalmente más orientadas al mercado.
En cuanto al género, las tasas de emprendimiento femenino son menores, en sintonía con la media nacional y europea, por lo que el informe recomienda fomentar referentes femeninos y trabajar en estrategias específicas para reducir esta brecha.
PRIORIDAD INSTITUCIONAL
Un informe que confirma cómo la Universidad de León ha situado el emprendimiento como una “prioridad institucional”. Prueba de ello, según destacó la rectora de la ULE, Nuria González, es la creación del Vicerrectorado de Emprendimiento, Empleabilidad y Formación Permanente. “La universidad no puede limitarse a transferir conocimiento, sino que tiene la responsabilidad de formar en capacidades, despertar inquietudes y sembrar oportunidades para el crecimiento y la innovación".
En este sentido, recordó que la obligación que tiene la Universidad de estar firmemente conectada con la sociedad y el mercado laboral, “alineando su labor formativa e investigadora con las necesidades reales del entorno”, y recordó el papel que juega la Fundación General de la Universidad de León y de la Empresa como puente “entre el talento que se forma en nuestras aulas y el tejido económico y empresarial local”.
Muestra de ello, es la representatividad de instituciones, como el Ayuntamiento de León, ILDEFE o la Junta de Castilla y León, así como organizaciones empresariales y económicas, como FELE, CEL, Cámara de Comercio y Colegio de Economistas, en la presentación de este informe “reflejando el compromiso conjunto para impulsar el emprendimiento y la retención del talento en la provincia”.
En este sentido, el alcalde José Antonio Diez remarcó el firme compromiso de fortalecer la colaboración con la Universidad “porque es necesaria, positiva y fundamental para retener talento, generar empleo y construir un futuro sólido para León y sus generaciones venideras”.
CASOS DE ÉXITO
El estudio también incluye casos de éxito surgidos del entorno universitario leonés, como el de Raúl Puertas, egresado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, quien fundó PowerLion, empresa de entrenamiento personal en el barrio de Puente Castro, ha ampliado su equipo y consolidado su negocio local.
Rubén Conde, graduado en Educación Primaria, es actualmente propietario de la explotación apícola ‘Miel Sensación del Conde’, mientras que Alejandro Torrico, graduado en Comercio Internacional, está detrás de la firma de cosmética natural Help Cosmetics.
Carlos García, ingeniero aeronáutico, fundó Invicsa Airtech, empresa tecnología especializada en el desarrollo e integración de soluciones avanzadas con drones, inteligencia artificial y conectividad 5G; y Sara Santos, graduada en Marketing e Investigación de Mercados, ha creado la agencia de marketing y eventos MissAmpel. “Todos ellos son ejemplos que demuestran que es posible emprender, crecer y generar empleo desde León”, destacó Alonso.
CONCLUSIONES
El Informe GUESSS 2023-24 confirma un cambio cultural hacia el emprendimiento entre los estudiantes de la ULE, que debe ser "acompañado, consolidado y fomentado" por todas las instituciones, siendo clave, destacó Alonso, que se diseñe una "estrategia común" entre la universidad y las instituciones públicas para fomentar el emprendimiento.
Además, los datos sugieren la necesidad de programas de formación y apoyo específicos, adaptados a las fases del proceso emprendedor y a las particularidades de cada campo de estudio, especialmente en áreas como Artes y Humanidades donde la intención inicial es baja pero la actividad real es significativa.
Por último, destaca la necesidad de realizar un esfuerzo para reducir la brecha de género y la promoción de modelos femeninos, así como el éxito de la ULE en retener talento y generar empleo para el crecimiento de León. Un informe que se concibe como una "herramienta útil para seguir impulsando el emprendimiento en nuestros jóvenes y para construir un
futuro mejor en nuestra provincia”, concluyó Alonso.