La ULE recibe una financiación récord de 3,3 millones del programa Erasmus+ para reforzar su proyección internacional en 2025

León, 28 de agosto de 2025. La Universidad de León ha alcanzado un hito en su estrategia de internacionalización al obtener una financiación de 3.387.800 euros en la convocatoria 2025 del programa Erasmus+ de la Unión Europea, una cifra sin precedentes destinada a impulsar la movilidad de estudiantes, profesorado y personal de administración y servicios.

Un logro que, según destaca el vicerrector de Internacionalización y Compromiso Global, José Alberto Benítez Andrardes, refuerza el compromiso de la ULE con una internacionalización inclusiva, diversa y de calidad. “Cada euro recibido se traduce en más oportunidades de movilidad para la comunidad universitaria, ampliando horizontes y generando experiencias que transforman a las personas y enriquecen a la propia institución académica”.

A ello se suma, la relevancia de los nuevos destinos que se incorporan a la red de colaboración internacional, como Australia, Irán o diversas naciones de África y los Balcanes, “lo que supone abrir un horizonte de cooperación académica y científica sin precedentes. Queremos que la Universidad de León sea un puente entre continentes y culturas, donde el conocimiento fluya en todas direcciones”.

La concesión se distribuye en 2.813.491 euros para la Acción Clave KA131, orientada a la movilidad en el ámbito europeo, lo que supone un incremento del 20% respecto al 2024; y 574.309 euros para la Acción Clave KA171, que fomenta los intercambios con países de fuera de la Unión Europea.

19 PAÍSES EN LOS CINCO CONTINENTES

Concretamente, la ULE abre una puerta en 19 países de los cinco continentes, consolidando una red global que abarca desde los Balcanes Occidentales (Albania, Bosnia y Herzegovina, Kosovo, Montenegro) hasta Europa del Este y el Cáucaso (Armenia, Azerbaiyán, Georgia, Moldavia, Ucrania), el Mediterráneo Sur (Jordania), Oriente Medio (Irán), Asia-Pacífico (Australia) y África Subsahariana (Camerún, Guinea Ecuatorial, Etiopía, Gabón, Kenia, Mozambique y Nigeria).

Con esta financiación récord, la Universidad de León se consolida como un referente en internacionalización dentro del sistema universitario español y reafirma su papel activo en la construcción de un espacio global de educación superior abierto, inclusivo y competitivo”.