“Tenemos que afrontar los desafíos éticos a los que nos enfrentamos en el uso de la IA y hacerlo manera positiva para la sociedad”, María Teresa Martín Valdivia, catedrática de Informática

  • La conferencia ‘Inteligencia Artificial generativa y modelos del lenguaje: capacidades, limitaciones y desafíos éticos’ a cargo de María Teresa Martín Valdivia ha sido la primera del ciclo ‘La Inteligencia Artificial que viene. Una mirada desde Europa’ que constará de otras tres sesiones más
  • El ciclo está organizado por el vicerrectorado de Internacionalización y Compromiso Global de la ULE y busca abrir un espacio de debate y reflexión sobre el impacto de la IA

León, 9 de septiembre de 2025. La llegada de la Inteligencia Artificial está revolucionando el trabajo diario, las comunicaciones o el ocio de millones de personas, pero es importante tener en cuenta que “tiene ciertas limitaciones, que son casi más importantes que las capacidades de estas herramientas”, en ellas centró su conferencia la catedrática y doctora en Ingeniería Informática por la Universidad de Jaén, María Teresa Valdivia. Con su conferencia ‘Inteligencia Artificial generativa y modelos del lenguaje: capacidades, limitaciones y desafíos éticos’ inauguró, en la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales, el ciclo ‘La Inteligencia Artificial que viene. Una mirada desde Europa’ que constará de otras tres sesiones más en septiembre y octubre.

Para Martín Valdivia, es fundamental “saber hasta dónde es capaz de llegar, qué es lo que se está haciendo con estas herramientas y también los desafíos éticos a los que nos enfrentamos” para plantearse cuestiones que permitan avanzar en el uso de estas herramientas de una manera “positiva para la sociedad”. A lo largo de la ponencia, puso ejemplos prácticos de aplicaciones que está desarrollando su grupo de investigación en la Universidad de Jaén que muestran cómo la IA no es “solo un chat”, sino que también tiene “aplicaciones reales en biomedicina, por ejemplo, o en detección de discursos de odio, que pueden ser muy positivas para la sociedad”.

La Inteligencia Artificial, resume, es una “nueva revolución” que se ha ido incorporando a nuestra vida diaria por parte de población joven y mayor, con mayor o menor nivel cultural, en una realidad en la que no hay que olvidar los “desafíos éticos” que presenta.

En la presentación de la jornada, el vicerrector de Internacionalización y Compromiso Global de la ULE, José Alberto Benítez, destacó la importancia de este ciclo de conferencias, que cuenta con la subvención de la Dirección de Acción Exterior de la Junta de Castilla y León y que sumará, a lo largo de septiembre y octubre, otras tres conferencias más a cargo de destacados expertos en el ámbito nacional de la IA, como Teresa Rodríguez de las Heras Ballell, catedrática de la Universidad Carlos III con una amplia trayectoria en investigación y asesoramiento internacional en IA y derecho o Alejandro Rodríguez González, catedrático e investigador principal de la Universidad Politécnica de Madrid en aplicaciones de IA en Biomedicina y presidente de la Sociedad Española de Inteligencia Artificial en Biomedicina.