El Consejo de Gobierno aprueba las propuestas de nombramiento Doctor Honoris Causa al científico César de la Fuente y al ingeniero Sergio Boixo
- El Consejo de Gobierno reconoce la brillante trayectoria y el prestigio de ambos investigadores y acuerda por unanimidad las propuestas de concesión, que elevará al Claustro de Doctores para su aprobación definitiva
- Licenciado en Biotecnología por la ULE, César de la Fuente lidera desde Pennsylvania un equipo pionero a nivel mundial que se centra en la aplicación de la IA para el desarrollo de nuevos medicamentos
- El leonés Sergio Boixo es director de computación cuántica de Google, desde donde lidera investigaciones que abren nuevas fronteras en la resolución de problemas imposibles para los ordenadores tradicionales
León, 22 de octubre de 2025. El Consejo de Gobierno de la Universidad de León ha aprobado este miércoles las propuestas de concesión del grado Doctor Honoris Causa al ingeniero Sergio Boixo Castrillo, director de computación cuántica de Google, y al científico César de la Fuente Núñez, doctor catedrático en la Universidad de Pennsylvania (EEUU).
Una votación que salió adelante por unanimidad de todos los miembros del Consejo de Gobierno, que coincidieron en reconocer la “brillante trayectoria y el prestigio académico” de ambos investigadores, referentes mundiales en sus respectivos campos.
La rectora de la Universidad de León, Nuria González, ha calificado de “excepcional” la contribución que tanto Sergio como César están realizando al avance del conocimiento, su capacidad para inspirar futuras generaciones y su estrecha vinculación con los valores de la Universidad de León.
“Es un orgullo contar con un egresado como César de la Fuente, referente internacional en la aplicación del uso de la Inteligencia Artificial para el desarrollo de nuevos medicamentos, y con un leonés como Sergio Boixo, que mantiene una estrecha vinculación con nuestra universidad y lidera desde Google el avance de la computación cuántica”.
En este sentido, la rectora ha destacado que ambos son ejemplos de excelencia científica y de compromiso con el conocimiento y, por tanto, “claramente merecedores de esta distinción que reconoce no solo sus logros individuales, sino también los valores que representan para la comunidad universitaria”.
Tras la aprobación en Consejo de Gobierno, ambas propuestas se elevarán para su aprobación definitiva al Claustro de Doctores, que previsiblemente se reunirá el próximo 17 de diciembre. De salir adelante, el cuadro de Doctores Honoris Causa por la ULE alcanzaría las 59 personas distinguidas, tras el nombramiento en el año 2024 de Manuel Atienza Rodríguez, Dionisio Llamazares Fernández y Laura María Lechuga Gómez, hasta ahora la primera mujer distinguida por la ULE con este prestigioso reconocimiento.
CÉSAR DE LA FUENTE
César de la Fuente Núñez (A Coruña, 1986) lidera el ‘Machine Biology Group’ en la University of Pennsylvania (EEUU), un equipo pionero que combina biología, ingeniería e inteligencia artificial para diseñar nuevos fármacos mediante el uso de tecnología informática y la IA. Sus investigaciones se centran en el desarrollo de medicamentos capaces de combatir infecciones resistentes y otras enfermedades, con el potencial de salvar millones de vidas en todo el mundo.
Licenciado en Biotecnología por la Universidad de León y doctor en Microbiología e Inmunología por la University of British Columbia (Canadá), ha realizado estancias de investigación y formación en destacados centros como centros como el Massachusetts Institute of Technology -MIT- (EEUU) y es autor de casi un centenar de artículos científicos.
En marzo de 2024 fue nombrado Alumni Destacado por la ULE y meses más tarde descubría una placa en su honor que instaló la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales en el Laboratorio Ambiental. Los resultados de sus investigaciones han recibido numerosos reconocimientos. En 2019, César de la Fuente fue reconocido por el MIT Technology Review como uno de los innovadores más importantes del mundo por “digitalizar la evolución para crear antibióticos mejores” y en 2021 recibió el Premio Princesa de Girona Investigación.
SERGIO BOIXO
Sergio Boixo Castrillo (León, 1973) es una de las figuras más influyentes a nivel internacional en el campo de la computación cuántica. Licenciado en Ingeniería Informática en la Universidad Complutense de Madrid y con estudios en Filosofía y Matemáticas en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), obtuvo el doctorado en Física por la University of New Mexico.
Desde 2013 forma parte de Google Quantum AI, donde lidera el grupo de Teoría de Computación Cuántica y ha participado en hitos fundamentales como la demostración de la “ventaja cuántica”, capaz de resolver problemas que los ordenadores tradicionales no pueden afrontar.
Mantiene una estrecha vinculación con la Universidad de León, con la que colabora en actividades académicas y de divulgación científica. El pasado mes de mayo impartió en la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeronáutica una sesión especializada sobre su experiencia en el campo de la computación cuántica, “clave para abordar problemas que hoy son imposibles para los ordenadores tradicionales”.