El Encuentro Oferta-Demanda DIGIS3 impulsa, desde el Campus de Ponferrada, la digitalización del sector agrario y forestal de la provincia
- Investigadores, expertos y empresas celebran una jornada con el objetivo de que las pymes del sector vitivinícola y frutícola conozcan las herramientas tecnológicas a su servicio
León, 28 de octubre de 2025. ¿De qué herramientas tecnológicas se pueden servir las pymes vitivinícolas y frutícolas de la provincia para optimizar su producción, mejorar e impulsar su crecimiento? Precisamente a esto ha dado respuesta el ‘Encuentro Oferta–Demanda DIGIS3’ celebrado este martes en el Campus de Ponferrada. Una jornada organizada por la Universidad de León y el Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICECYL) en la que investigadores, expertos, empresas y administraciones han compartido conocimientos y experiencias de éxito para impulsar la digitalización del sector agrario y forestal.
Una iniciativa que pone de manifiesto, como ha señalado la vicerrectora del campus berciano, Pilar Marqués, “el papel de la Universidad como institución de transferencia del conocimiento, siempre al servicio de la sociedad y las empresas”.
Flor Álvarez Taboada, co-investigadora principal de DIGIS3 (único hub de innovación digital europeo en Castilla y León y formado por seis socios, entre ellos la ULE y trece entidades asociadas) ha señalado que, desde la puesta en funcionamiento de este proyecto hace dos años, se han dado más de 500 servicios en toda la comunidad. “Las empresas son muy receptivas y hay un efecto contagio, una vez que saben que existen estos servicios, nos llaman para informarse”.
Utilizar drones para conocer el estado en el que se encuentra un viñedo o cultivo y saber así si necesita fertilización o riego; utilizar un georradar de pequeño tamaño para descubrir si un árbol tiene nudos y a qué profundidad se encuentran, o emplear escáneres para contabilizar la madera quemada que sigue en pie en una superficie son solo algunos de los usos concretos en los que se materializan los servicios de digitalización ofertados.
“Estas aplicaciones son actuales y ya se están probando. De hecho, hay empresas que quieren adquirir ya estas herramientas y están contratando a egresados del Máster de Informática del Campus de Ponferrada, que son especialistas en su uso”, ha explicado Taboada.
El encuentro de este martes, que ha contado también con la presencia del director de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de la ULE, Luis Herráez, Amaya Manso González, técnica de DIGIS3 en ICECYL, Pablo Linares, director técnico de los Consejos Reguladores de las marcas de calidad del Bierzo, y Adelino Pérez, presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Bierzo, ha servido para dar a conocer este tipo de herramientas poniendo en contacto a empresas que ya prestan este tipo de servicios con otras que podrían demandarlos.
EL SECTOR AGRARIO Y VITIVINÍCOLA EN EL BIERZO
El director técnico de los Consejos Reguladores de las marcas de calidad del Bierzo, Pablo Linares, ha querido desmontar la teoría de que el campo es un sector conservador. “No es cierto, la tecnología es fundamental y nuestros agricultores cada vez están más formados en ellas y las implementan más”.
En la misma línea se expresó Adelino Pérez, presidente del Consejo Regulador de la DO Bierzo, que asegura que la digitalización en el sector del vino es amplia, especialmente en las empresas grandes que llegan de fuera. Taboada, por su parte, asegura que en al ámbito frutícola y forestal “estamos en los primeros pasos, como en el resto de Castilla y León, pero esos primeros pasos tienen un impacto enrome”.
PROGRAMA DEL ENCUENTRO
La jornada ha contado con la presentación de soluciones tecnológicas a cargo de empresas y entidades que ya están aplicando la innovación en el terreno. También ha participado el grupo de investigación de la ULE especializado en geomática orientada a la gestión de recursos naturales GEOINCA, que ha mostrado un caso de éxito junto a la Bodega Descendientes de J. Palacios; las empresas Invicsa Airtech, especializada en monitorización aérea con drones para agricultura de precisión; Isagri, con software de gestión agrícola y ganadera; Servima, dedicada a la eficiencia energética y la sostenibilidad; VITICAMPO, enfocada en la automatización de servicios vitivinícolas y hortofrutícolas y, María Sevilla Asesoría Enológica, que presentará el uso de sensores para el control de procesos y calidad.
QUÉ ES DIGIS3
DIGIS3 es un Centro Europeo de Innovación Digital (EDIH), un punto de referencia para la transformación digital inteligente, sostenible y cohesionada de las PYMES y las organizaciones del sector público, se trata de ventanillas únicas de apoyo a la digitalización tanto de empresas como de entidades del sector público, con el objetivo de que puedan ser más competitivas.
Los EDIH cuentan con financiación de la Comisión Europea y forman una gran comunidad de expertos en tecnología que trabajan juntos para ayudar y asistir a las empresas y organizaciones europeas en su camino hacia la transformación digital.
En España existen 12 EDIH, uno de ellos DIGIS3 (‘Digitalización Inteligente, Sostenible y cohesiva’) y la Universidad de León es uno de los seis socios de DIGIS3, consorcio europeo al que la ULE aporta su experiencia en supervisión, control y automatización de procesos industriales e infraestructuras críticas, así como en Industria 4.0, IoT, Ciencia de Datos, Inteligencia Artificial, Fabricación Aditiva o Tecnología Aeroespacial.


