La Universidad de León lanza un máster pionero en España en fermentaciones en la industria alimentaria y biotecnológica

  • El programa, de un año de duración y con 20 plazas, da respuesta al incremento de la aplicación de la tecnología de la fermentación en sectores estratégicos y pegados al territorio, con el objetivo de atraer y retener talento
  • El máster ofrece un enfoque eminentemente práctico, con experiencias en laboratorios, la plata piloto de Tecnología de los Alimentos de la ULE y prácticas en empresas

León, 6 de noviembre de 2025. La Universidad de León lanza el máster en ‘Fermentaciones Aplicadas a la Industria Alimentaria y Biotecnológica’, un programa formativo pionero a nivel nacional diseñado para ofrecer una formación especializada con claras salidas laborales y estrechamente vinculada a las necesidades del tejido industrial local y regional.

El máster proporciona una visión integral y transversal de la fermentación, cubriendo desde los fundamentos microbianos y bioquímicos hasta la tecnología de procesos, la formulación de productos, los aspectos normativos y la transferencia directa al entorno industrial.

Esta combinación de ciencia, tecnología e innovación aplicada resulta, señala el coordinador del programa Avelino Álvarez Ordóñez, difícil de encontrar en la oferta académica actual, tanto en España como en el contexto europeo, de ahí la apuesta de la Universidad de León por ofrecer este máster pionero en España.

“Aunque la fermentación es una tecnología tradicional, en los últimos años se ha consolidado como una herramienta innovadora también para la producción de ingredientes y compuestos puros, como vitaminas o medicamentos, lo que hace de este máster una formación con grandes oportunidades de inserción laboral”.

Concretamente, en sectores como la industria alimentaria y el sector biofarmacéutico, con fuerte presencia en León y su entorno, lo que convierte a este máster en una oportunidad única para formar profesionales altamente cualificados, directamente vinculados a las necesidades de la provincia de León.

RETENER Y ATRAER TALENTO

“Nuestro objetivo era ofrecer una formación que diera respuesta a las tendencias de los mercados, así como a las demandas de nuestro territorio y vemos en este máster una oportunidad para retener y atraer talento”, destaca Álvarez, que recuerda que se trata de un programa con un enfoque amplio y multidisciplinar dirigido principalmente a recién graduados en Ciencias y Tecnología de los Alimentos (CTA), pero también en Biotecnología, Biología, Ingeniería Agraria y a otras áreas afines. 

El programa cuenta con un máximo de 20 estudiantes, tendrá una duración de un año y ofrece una formación con un enfoque eminentemente práctico, con experiencias en laboratorios y la planta piloto de Tecnología de los Alimentos de la ULE, “ofreciendo un aprendizaje enfocado en la transferencia tecnológica y la resolución de retos reales de la industria”. Ello se complementa con una materia optativa que permitirá realizar prácticas en empresas, garantizando la conexión con la industria alimentaria y biofarmacéutica y facilitando la inserción profesional.

Los egresados del programa estarán capacitados para integrarse en industrias agroalimentarias, biotecnológicas, farmacéuticas, centros tecnológicos, laboratorios de investigación o en start-ups de innovación alimentaria o biotecnológica. El máster incluye formación en desarrollo de nuevos productos, emprendimiento e innovación, proporcionando herramientas clave para el diseño y lanzamiento de soluciones propias en un mercado en auge.

Un máster que, remarca el coordinador, responde a una necesidad formativa, científica y profesional claramente identificada, en un contexto de transformación de los sistemas alimentarios y avance biotecnológico y cuya implantación permite “fortalecer la oferta académica de la ULE, impulsar la empleabilidad en sectores estratégicos, favorecer la conexión universidad-empresa y contribuir a los objetivos regionales, nacionales y europeos en innovación, sostenibilidad y desarrollo económico”.