La jornada de la AVETCYL concluye que la ganadería extensiva es un ‘modelo de futuro’, indispensable para la conservación de ecosistemas

  • Organizada por la Academia de Ciencias Veterinarias de CyL, se ha desarrollado esta tarde en la Universidad de León, con la participación de destacados especialistas.

León, 10 de diciembre de 2025. El Paraninfo Félix Gordón Ordás de la Universidad de León (ULE) ha acogido en la tarde de hoy una jornada organizada por la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León (AVETCYL), dedicada a la reflexión y análisis en torno a la ganadería extensiva, contemplada desde la triple perspectiva del factor animal, el impacto ambiental y los retos tecnológicos.

En lo referido al ‘factor animal’, Carlos Gonzalo Abascal ha destacado que la ganadería extensiva “constituye un sistema de producción basado en el aprovechamiento de los recursos naturales, con una estrecha relación entre el ganadero y su entorno, muy alejado de los sistemas empleados en las explotaciones intensivas”.

Fernando de la Fuente intervino a continuación y subrayó el valor zootécnico y cultural de las razas autóctonas, auténtico patrimonio genético y productivo de la región, cuya conservación resulta imprescindible para mantener la biodiversidad ganadera y los productos tradicionales de calidad”.

Por su parte, el ganadero Benedicto González aportó la visión práctica del sector, poniendo en evidencia las dificultades actuales de la ganadería extensiva, especialmente en lo que se refiere a los costes de producción, el relevo generacional y la valorización económica del trabajo del ganadero, pero también su papel insustituible en el mantenimiento del paisaje y en la fijación de población rural.

UNA FORMA DE PREVENIR EL RIESGO DE INCENDIOS FORESTALES

La segunda parte de la jornada se centró en el impacto ambiental de la ganadería extensiva, en un momento en el que el abandono del medio rural y la pérdida de los rebaños tradicionales en pastoreo han favorecido la acumulación de biomasa vegetal, con el consiguiente incremento significativo del riesgo de incendios forestales de gran magnitud.

A este respecto, Estanislao de Luis Calabuig defendió la “valorización de las masas forestales y montes abandonados como activos ecológicos en el secuestro de carbono y la eliminación de biomasa mediante aprovechamiento sostenible de la ganadería extensiva”.

Calabuig se ha mostró de acuerdo con Javier Giráldez García, que propuso que los programas de prevención de incendios incorporen incentivos específicos dirigidos a las explotaciones extensivas, “reconociendo su doble función como herramienta natural de gestión del territorio y como aliada clave frente al cambio climático y la degradación ambiental”.

SEGUIMIENTO REMOTO DEL GANADO

En la tercera parte, que ha sido coordinada por José Manuel Gonzalo Orden, se han abordado los nuevos horizontes de la digitalización y la innovación tecnológica que está transformando las explotaciones extensivas, al facilitar el acceso a datos en tiempo real y el seguimiento remoto del ganado y de los recursos.

Francisco Maroto ha afirmado que la tecnología permite una mejor toma de decisiones, lo que redunda en “una gestión más eficiente, sostenible y adaptada al entorno”.

Como complemento a estas intervenciones, la profesora de robótica Lidia Sánchez González presentó los avances en robótica aplicada a entornos rurales, y ha señalado que la integración de sistemas autónomos y de análisis de datos pueden “aumentar la eficiencia y la sostenibilidad de la ganadería extensiva sin perder su carácter tradicional y territorial”.

La jornada finalizó de la mano del moderador Vicente González Eguren, y la participación de Carlos del Cubillo, de Digitanimal, que expuso experiencias de éxito en la implantación de herramientas de trazabilidad y monitorización en explotaciones extensivas.

Finalmente, el debate permitió constatar el consenso general en torno a tres ideas fundamentales:

1. La ganadería extensiva es un modelo de futuro, indispensable para la conservación de los ecosistemas, la prevención de incendios y la cohesión territorial.

2. Es urgente reforzar la sostenibilidad económica de los sistemas ganaderos extensivos, a través de políticas públicas que reconozcan los servicios ecosistémicos que proporciona y de canales de comercialización que aprecien y revaloricen sus productos.

3. La innovación tecnológica y la formación profesional deben integrarse armónicamente en el mundo rural, facilitando la transición digital sin alterar la esencia cultural y social de la ganadería tradicional.

(IMÁGENES:   1.- Apertura de la jornada, que corrió a cargo de la Vicerrectora de Emprendimiento, Empleabilidad y Formación Permanente de la ULE, Mª José Vieira   2.- Logotipo de la AVETCYL   3, 4, 5 y 6.- Fotografías tomadas en varios momentos en el transcurso de la jornada)