El informe GEM de la ULE constata la buena salud del emprendimiento en Castilla y León que crece un 1,2% y se sitúa en el 6,5% de la población

  • Este documento, confeccionado por investigadores de la Universidad, también revela que el 9,6% de la población tiene intención de emprender en los próximos tres años, un dato superior a comunidades como País Vasco o Navarra
  • Por sexos, las mujeres presentan una tasa de emprendimiento más alta que los hombres en la comunidad y se sitúan por encima de la media nacional en todas las categorías
  • La rectora destaca que la ULE asume “el emprendimiento como una prioridad institucional, una cultura emprendedora transversal” que está “presente en todas las facultades, en todos los ámbitos y en todos los perfiles”

León, 26 de noviembre de 2025. El número de emprendedores en Castilla y León mantiene la tendencia creciente de los últimos años, 5,2% en 2022, 5,3% de 2023 y se incrementa hasta el 6,5% en 2024, según recoge el informe GEM 2024-2025 (Global Entrepreneurship Monitor) Castilla y León elaborado por investigadores de la Universidad de León y que fue presentado en el marco de las V Jornadas de emprendimiento 'Emprender como sinónimo de éxito' que se celebra en la Facultad de Filosofía y Letras de la ULE y en el Vivero de Empresas de la Universidad.

La rectora de la Universidad de León, Nuria González, destacó que “el documento que presentamos va más allá de una mera estadística, es un diagnóstico que se necesita para actuar con rigor, para orientar políticas, y para fortalecer el ecosistema del emprendimiento en Castilla y León que debe ser motor de desarrollo y de oportunidades en nuestro territorio. Un estudio que además nos interpela como Universidad, al recordarnos que el emprendimiento empieza mucho antes de que nazca una empresa”. Para la Universidad de León, el emprendimiento es “una prioridad institucional” y, por ello, se apuesta por “una cultura emprendedora transversal, presente en todas las facultades, en todos los ámbitos y en todos los perfiles”.

Entre todos los datos, la rectora, que también es una de los autores del Informe, incidió no solo en el incremento del emprendimiento, sino también que el 9,6% de la población tiene intención de emprender en los próximos tres años,
“lo que sitúa el emprendimiento potencial de nuestro territorio superior al registrado en regiones económicamente dinámicas, como País Vasco o Navarra”.

En la presentación también participó el director el Instituto de Competitividad Empresarial de la Junta de Castilla y León, Augusto Cobos, que destacó que “es fundamental conocer los datos antes de diseñar las políticas de apoyo”, por ello incidió en que “contar con un apoyo que nos explique cuál es la situación del emprendimiento en Castilla y León, qué cosas estamos haciendo bien, en qué cuestiones los esfuerzos que hacemos no tienen ningún impacto y qué campos son mejorables y es importante conocerlo para que las políticas públicas sean eficientes”.

GALERÍA DE IMÁGENES

LAS MUJERES, MÁS EMPRENDEDORAS

El director del informe, Daniel Alonso, destacó el emprendimiento femenino que sitúa a Castilla y León por “encima en todas las categorías”, mientras que un 6,3% de los hombres castellanos y leoneses se declara emprendedor reciente, un 6,7% de las mujeres forma parte de esta misma categoría en la Comunidad. Respecto a la forma jurídica, la mayoría elige ser autónomo/a, pero entre ellas cada vez ganan más fuerza las sociedades cooperativas como forma jurídica, un 13,8%, frente al 4,4% en el caso de los hombres de la comunidad autónoma.

En cuanto al motivo para emprender, en 2024, según recoge el informe GEM, tanto para los emprendedores recientes como para los que lideran empresas consolidadas, ha sido ganarse la vida debido a la escasez de trabajo. La segunda motivación difiere entre los nuevos emprendedores y los consolidados, los primeros dan más importancia a la creación de una riqueza o renta muy alta, y los segundos le otorgan más relevancia a continuar con la tradición familiar.

Daniel Alonso también expuso las cifras de abandono que se situaron en el 3,1% que “nos gustaría que fuese más baja y que, aunque nos sitúa por debajo de la media nacional, es un aspecto que tenemos que mejorar en los próximos años”.

Entre los emprendedores de la provincia leonesa, expuso su caso Carlos Llamas, CEO de la empresa WeBotanix, “un laboratorio en el que desarrollamos complementos alimenticios y cosmética ecológica, lo que se denomina fitoterapia, desarrollados desde la evidencia científica”, una empresa “pequeñita” que nació en un garaje y que hoy, a punto de cumplir cinco años, cuenta con siete empleados, lo que confirma, añadió, que “la decisión que tomamos fue acertada”.

“Después de seis años, lo que es diferenciador es tener la capacidad de navegar en la incertidumbre sin perder el foco en el objetivo” y, además, “disciplina, la motivación ayuda a empezar, pero dura un día o una semana o un mes, después es la disciplina, hacer lo que tienes que hacer cuando no te apetece hacerlo”.

CAPITAL SEMILLA DE MENOS DE 17.000 EUROS

En cuanto al capital necesario para emprender, un 50% de los proyectos de negocio iniciados en 2024 en Castilla y León ha necesitado un capital semilla menor de 17.000 euros, lo que podría indicar la escasa envergadura de las iniciativas, pero al mismo tiempo mayor facilidad para su financiación. No obstante, el informe destaca que un 16,1% de dichos proyectos de negocio necesitó un capital superior a 100.000 euros, lo que podría resultar en empresas con mayor tamaño en el futuro.

Sobre la procedencia del capital semilla en Castilla y León, se puede señalar que un 64,3% de las iniciativas se financia con los ahorros personales de los emprendedores, cifra muy similar a la obtenida en el caso de España (65%).

El perfil emprendedor, detalló Alonso, recoge que “la mayor parte de los emprendedores de Castilla y León tiene una edad comprendida entre los 25 y 54 años. Además, las personas con estudios de máster o estudios de doctorado presentan unas tasas de emprendimiento reciente superior al resto de las registradas en otras categorías. Además, el 60% confirma que posee esa formación específica sobre emprendimiento y gestión empresarial”.

Sobre la forma jurídica de las iniciativas emprendedoras recientes y consolidadas, la predominante es la del autónomo, tanto en Castilla y León como en España, seguida a gran distancia por la Sociedad de Responsabilidad Limitada, sobre todo en el caso de las empresas consolidadas. Además, la Sociedad Cooperativa alcanza en Castilla y León el 8,6% de las iniciativas emprendedoras recientes, más del doble que la media nacional.

¿UTILIZAN IA LOS EMPRENDEDORES?

Como novedad en la elaboración del Informe GEM Castilla y León 2024-2025, se ha preguntado a los emprendedores encuestados su opinión sobre la inteligencia artificial. En general la IA unas cifras de adopción modestas en las iniciativas emprendedoras de la Comunidad (18,9% de las iniciativas recientes y 10,3% de las consolidadas), si bien se espera que su uso se incremente en los próximos tres años (hasta el 21,2% y 17,2%, respectivamente), en línea con la tendencia general detectada a nivel español.

EL INFORME GEM

Es un observatorio internacional que analiza el fenómeno emprendedor. Su actividad comienza en el año 1999 gracias a la iniciativa conjunta de London Business School y Babson College. Desde entonces, se han publicado informes anuales sobre el fenómeno emprendedor de ámbito internacional, nacional, regional y provincial. Asimismo, los miembros investigadores del GEM elaboran anualmente informes sobre temas monográficos de interés para agentes económicos y sociales. En la presente edición 2024-2025, el informe GEM aporta información sobre la actividad emprendedora observada en 52 países participantes.

Los autores del informe GEM Castilla y León son Daniel Alonso Martínez (director ejecutivo), Nuria González Álvarez, Constantino García Ramos, José Luis de Godos Díez, Ana Patricia Fanjul Alemany y Ángel Morán Muñoz, todos ellos de la Universidad de León.

 

(FOTO 1 de izquierda a derecha: Carlos Llamas -CEO WeBotanix-, Nuria González -rectora ULE-, Augusto Cobos -director ICE- y Daniel Alonso -director ejecutivo Informe GEM Castilla y León-. FOTO 2: Nuria González y Augusto Cobos. FOTO 3: Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras. FOTOS 4 Y 5. Actividad FAB LAB León en el hall de la Facultad de Filosofía y Letras)