La ULE y la AECC han entregado hoy la Beca de Investigación para un proyecto sobre el cáncer hepático

Ambas entidades han suscrito hoy el acuerdo de colaboración que financiará la tesis doctoral de la joven investigadora Diana Isabel Sánchez Paniagua.

La Universidad de León (ULE) ha suscrito esta mañana un convenio con la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en León que permitirá la realización de una investigación sobre el cáncer hepático. Dentro de este acto se ha hecho entrega de la credencial de la Beca de Investigación 2014, dotada con 60.000 euros, que la Junta Provincial de León de la AECC ha otorgado a Diana Isabel Sánchez Paniagua, licenciada en Veterinaria y desde hoy integrada en un  Grupo de Investigación del Instituto Universitario de Biomedicina (IBIOMED), para desarrollar este proyecto de investigación bajo la dirección María Jesús Tuñón, Catedrática de Fisiología.

El acto ha sido presidido por Alberto Villena, Vicerrector de Investigación de la ULE, y ha contado con la asistencia de Isabel Oriol Díaz de Bustamante, Presidenta Nacional de la Asociación Española Contra el Cáncer, Rafael Sánchez Herrero, Director General de Planificación e Innovación, Serafín de Abajo, Presidente de la AECC en León, María Jesús Tuñón, directora del proyecto y Diana Isabel Sánchez Paniagua, investigadora y autora de la tesis doctoral.

La investigación presentada bajo el título ‘Potencial terapéutico de la melatonina en el carcinoma hepatocelular: estudios in vivo e in vitro de los mecanismos moleculares implicados’ se desarrollará en los próximos tres años y la autora del proyecto, Diana I.Sánchez formará parte de un amplio Grupo de Investigación del IBIOMED en el que están implicados desde profesores e investigadores hasta personal médico y farmacéutico. Diana Isabel Sánchez ha agradecido a todos los representantes institucionales la colaboración e implicación en este proyecto y ha reconocido que “desde este momento adquiero una gran responsabilidad en la lucha contra el cáncer, pero haré todo lo que esté en mis manos por lograr los objetivos marcados por el equipo de Mª Jesús Tuñón”.

En este sentido, la intervención de la investigadora principal del Grupo de Investigación ha hecho hincapié no sólo en “la labor meritoria de la Asociación Española Contra el Cáncer en la dedicación al campo de la investigación”, sino también en los principales objetivos del proyecto que “se han fijado sobre todo en buscar nuevas opciones terapéuticas, así como en favorecer el desarrollo de mejores métodos de prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades hepáticas y gastrointestinales que afectan al ser humano a través de la utilización de modelos celulares y animales, profundizar en los mecanismos patogénicos y ver el efecto de la melatonina sobre ellos, y lograr la transferencia y aplicación de las investigaciones básicas a la clínica”.

Con la entrega oficial de esta credencial, la AECC en León termina el proceso abierto el pasado mes de abril por el que se convocaban unas becas-ayudas predoctorales para realizar avances en materia oncológica, y que un comité externo valoró entre los proyectos presentados, otorgando la beca a la propuesta de Diana Isabel Sánchez Paniagua. A este respecto, Serafín de Abajo ha señalado que la Asociación Española Contra el Cáncer “es la primera entidad privada de España que más dinero destina a investigación en la enfermedad y en la prevención; por eso este año también convocaremos otras dos becas de investigación, ya que disponemos de grandes profesionales en el ámbito universitario y sanitario”, al tiempo que felicitó a la joven investigadora becada “porque pronto será Doctora por la ULE y con su trabajo nos aportará más conocimiento del cáncer hepático donde todavía la investigación no ha podido dar resultados eficaces”.

“INVESTIGACIÓN PARA AUMENTAR EL TECHO DE SUPERVIVENCIA

“Reducir el impacto del cáncer”. Con estas palabras ha concretado la labor de la Asociación Española Contra el Cáncer, su presidenta nacional, Isabel Oriol Díaz de Bustamante, quien ha desgranado algunos datos sobre la enfermedad como el hecho de que en España el cáncer afecta a 1,5 millones de personas, o cómo se ha incrementado la supervivencia a cinco años del 25% en el año 1953, al 60% (90% en algunos casos con diagnóstico precoz) en el año 2014. Con el objetivo de mejorar todas esas cifras en el siglo XXI, Oriol ha destacado que “la investigación es lo único que consigue vencer al cáncer, es clave para aumentar el techo de supervivencia”.

Isabel Oriol ha insistido en la importancia de la investigación “pues si queremos un país de progreso y desarrollo tenemos que comprometernos con una estructura científica, el talento de nuestros investigadores hay que retenerlo porque es lo que genera riqueza en un país, sin olvidar que generar una estructura científica contribuye a una estabilidad laboral”. Prueba de ello es los más de cien investigadores implicados en proyectos de investigación con los colabora la AECC, y los 28 millones de euros “que tenemos comprometidos para investigación y que hemos conseguido con la aportación de nuestros voluntarios euro a euro”, ha concluido Oriol.

Por su parte, Alberto Villena ha reiterado que “la investigación está por delante de la prevención o la detección, la investigación en medicina es básica”, al tiempo que ha recordado que se trata de una apuesta de futuro para llegar a la clínica y para la formación de personal investigador”. El acto ha concluido con la intervención de Rafael Sánchez, Director General de Planificación e innovación, que ha destacado que en los últimos cinco años la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León ha destinado “38 millones de euros a investigación sanitaria y este año dedica siete millones, es una de las apuestas de la consejería”.