La ULE asiste al I Congreso Internacional sobre el potencial Biotecnológico de las Especies Vegetales
Profesores de la Escuela de Agrícolas han participado esta semana en una reunión celebrada en la Universidad Federal de Reconcavo de Bahía (Brasil).
La Universidad de León (ULE) ha participado esta semana en la Universidad Federal de Reconcavo de Bahía, en el Campus de Cruz das Almas, en el Primer Congreso Internacional sobre ‘Potencial Biotecnológico de especies vegetales y microorganismos’ , en el que se han analizado distintas actividades de investigación y las posibilidades de cooperación institucional. Ana Cristina Fermino, Decana de Investigación, Estudios de Postgrado, Creación e Innovación fue la encargada de abrir las sesiones que se celebraron desde el 13 al 15 de abril; Fermino destacó la importancia de este Congreso “pues repercute directamente en el proceso de internacionalización de la Universidad de Reconcavo de Bahía y en los cursos de postgrado, es una oportunidad de establecer redes de investigación, ampliar las colaboraciones académicas e incrementar nuestras posibilidades de intercambio de estudiantes y profesores”.
Pedro Casquero, Director del Departamento de Ingeniería Agraria y Ciencias Agrarias, asistió a esta cita en representación de la Universidad de León, en cuya inauguración estuvieron presentes representantes de otros Centros académicos de la institución brasileña como el Centro de Ciencias Agrícolas, Ambientales y Biológicas, o el Centro Multidisciplinario para la Química, Biología y agrícola, y de la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp).
El vínculo y colaboración de la ULE con la Universidad de Reconcavo de Bahía se remonta al año 2013, a raíz de un proyecto internacional entre la Escuela de Ingenería Agraria de la ULE y el Centro de Ciencias Agrarias de la Universidad brasileña. “Fruto de aquel primer contacto es este Congreso en el que hemos intercambiado propuestas, investigaciones y avances”, explicó la Decana de Investigación, quien confirmó la vigencia d un convenio de colaboración científica y académica con la Universidad de León.
Durante tres días, los participantes han asistido a conferencias, presentaciones de carteles y comunicaciones orales, donde los investigadores han ofrecido una diversidad en el conocimiento del potencial biotecnológico de las plantas, así como en el estudio por hallar nuevos antibióticos naturales de especies de plantas con el fin de combatir la resistencia microbiana.