Bernard Darbord, experto en el 'Libro de los Gatos', clausura el Congreso sobre Animales Literarios
La directora de este encuentro internacional, Mª Luzdivina Cuesta, ofrecerá mañana en la Facultad de Filosofía y Letras una ponencia sobre el mundo animal en el Libro del caballero Zifar.
Bernard Darbord, catedrático emérito de la Universidad de París Ouest Nanterre y especialista en el Libro de los gatos, clausura mañana viernes (a las 19:00 horas en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras) la primera edición del Congreso Internacional sobre ‘Animales Literarios: Los animales en la narrativa española’, con una conferencia titulada De sapos, búhos y simios: el tema del animal feo y jactancioso en la tradición esópica. El estudio que expondrá Darbord recala tanto en cuestiones de lexicología como de narración alegórica al realizar una comparación del texto del Libro de los gatos con su fuente latina. Darbord participa desde hace veinte años en los encuentros dedicados a las formas breves románicas y orienta su investigación hacia narratología ejemplar y hacia la historia de la lengua española y portuguesa.
La jornada de mañana se iniciará a las 10:30 horas con una conferencia a cargo de Llucia Martín Pascual, profesora de la Universidad de Alicante, sobre otros ejemplos en la literatura de la figura del asno parlante. A las 12:15 horas, está programada una conferencia sobre La ambición en la fábula del galápago y el águila: mito y transformación, que ofrecerá César García de Lucas, profesor en la Universidad de Paris Nanterre y estrecho colaborador de Bernard Darbord en proyectos de lingüística medival. García de Lucas hará un breve repaso de las apariciones de tortugas y caracoles en la tradición literaria y desvelará cómo pueden llegar a intercambiarse no solo desde el punto de vista funcional en las narraciones sino incluso léxico.
María Luzdivina Cuesta, profesora de la Universidad de León y directora del Congreso, cerrará la sesión matinal con una exposición sobre sus estudios del mundo animal en el célebre manuscrito de la Biblioteca Nacional de París, Libro del caballero Zifar. Se trata de una de las obras medievales de ficción caballeresca más bella y profusamente decoradas con miniaturas, explica Luzdivina, al tiempo que desgrana algunos de los animales que cobran protagonismo en determinados momentos de esta obra que fue elaborada para uso del rey Enrique IV. Cuesta Torre ha publicado libros y artículos sobre la leyenda de Tristán e Isolda en la literatura española, y sobre diversas obras medievales de tipo narrativo, interesándose particularmente por la narrativa renacentista de origen medieval, los libros de caballerías y el Quijote.
(Información completa de ponencias y comunicaciones aquí)