Los filósofos griegos protagonizan la conferencia de mañana del Foro por las Humanidades de la Facultad de Filosofía
Marta González, profesora de Filología Griega de la Universidad de Málaga, participa a las 20:00 horas en la Fundación Sierra Pambley.
Marta González, profesora de Filología Griega en la Universidad de Málaga, pronunciará mañana jueves 17 de diciembre, en la Fundación Sierra Pambley a las 20:00 horas, una conferencia bajo el título, ‘Por qué queremos tanto a los griegos’ dentro de la primera edición del Foro por las Humanidades que ha organizado la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León (ULe) y que con esta propuesta de mañana ya ha impulsado seis actividades de distintas disciplinas con el fin de reflexionar sobre la sociedad y la importancia de las humanidades en el mundo actual.
Marta González González ha publicado traducciones de autores griegos en las colecciones Akal Clásica y Biblioteca Clásica Gredos. Sus investigaciones se centran en la literatura, religión y mitología griegas. Además, se ocupa de temas relacionados con la antropología y la historia de los antiguos griegos, y con la historiadora Ana Iriarte ha publicado el ensayo Entre Ares y Afrodita. Violencia del erotismo y erótica de la violencia en la Grecia Antigua, obra que fue galardonada en 2008, con el Premio Ángeles Durán de la Universidad Autónoma de Madrid.
Cuando el pasado mes de noviembre se celebró la presentación de este Foro por las Humanidades, se dio lectura a un manifiesto que explicaba el motivo por el cual la Facultad de Filosofía organizaba este evento y en el mismo se citaba a Martha Nussbaum al recordar que las Humanidades resultan fundamentales para el desarrollo de la democracia y el ejercicio político y civil de la ciudadanía. “Nussbaum quisó llevar la defensa de las Humanidades, en concreto, la defensa de los Estudios Clásicos, a la prac﷽﷽﷽﷽﷽﷽﷽﷽ prfensa de las Humanidades, en concreto, la defensa de los Estudios Cláctica, - explica Marta González- demostrando la utilidad de los métodos socráticos en la formación de ciudadanos que, en algún momento, deberán tomar decisiones sobre asuntos de gravedad como intervenciones militares, leyes sobre el aborto, sobre el matrimonio homosexual, o sobre los derechos de los inmigrantes”. En este sentido, la charla que ofrecerá mañana Marta González ha sido estructurada en tres temas de actualidad “sobre los que los antiguos griegos pueden ayudarnos a reflexionar. Por un lado, qué significa dialogar, con la ayuda de Sócrates, qué queda de las ideas griegas sobre ‘vergüenza’ y ‘responsabilidad’ con Homero y Sófocles, y por último Aquiles nos ayudará a dar luz al eterno debate sobre la orientación sexual”.
A través de este tipo de propuestas y las próximas que se realizarán a lo largo del año, el Foro por las Humanidades quiere reflexionar acerca de los problemas, intereses, conflictos e interrogantes que –en palabras de Elena Aguado, vicedecana de la Facultad- “dificultan o impiden el desarrollo social y económico de la humanidad bajo parámetros de decencia cívica, solidaridad, justicia y paz”.
La organización pretende que el Foro por las Humanidades responda a la función cívica que se deriva de su carácter esencial y sea un ámbito para la “reflexión y el debate acerca de la variada, compleja y conflictiva realidad que nos rodea: guerra, migraciones, diásporas y exilios, pobreza y marginación social, desarrollismo, ecología, feminismo, poder, cultura, ciencia, etc.”. Una amplia red de cuestiones que se abordarán desde una perspectiva interdisciplinar y bajo un formato diverso que va desde la conferencia a la mesa redonda, las exposiciones, los talleres u otras expresiones artísticas.
El conjunto del programa se dirige a estudiantes y profesores universitarios pero está abierto a la sociedad leonesa. Por este motivo las iniciativas se realizarán en diferentes espacios, principalmente la sede de la Fundación Sierra Pambley y la Facultad de Filosofía y Letras. “Esperemos que la asistencia del público no solo ratifique la conveniencia y utilidad de este Foro por las Humanidades sino que también constate la necesidad de la pervivencia y proyección de los estudios humanísticos”.