El Centro de Estudios Financieros (CEF) premia dos trabajos de profesoras de la Facultad de Derecho

Marta González Aparicio, Pilar Gutiérrez Santiago y Mª Teresa Mata recogieron ayer en Madrid dos accésits de los Premios del Centro de Estudios Financieros.

Dos trabajos presentados por María Teresa Mata Sierra y Marta González Aparicio, titulado “La dación en pago en el contexto de crisis económica: problemática fiscal”, y por Pilar Gutiérrez Santiago, que se ocupó de los “Enriquecimientos ‘injustos’ en la compensación económica del trabajo doméstico”, todas ellas de la Facultad de Derecho de la Universidad de León (ULE), han obtenido dos accésits en la modalidades de ‘Tributación’ y ‘Derecho Civil y Mercantil’ en los premios convocados por el Centro de Estudios Financieros (CEF), que en 2015 han alcanzado su 25 edición y constituyen uno de los más prestigiosos reconocimientos que se conceden en el ámbito jurídico a nivel nacional.

En la investigación realizada por Mata Sierra y González Aparicio, las autoras han analizado las consecuencias fiscales de la realización de una dación en pago, que en la situación de crisis económica actual se descubre como una alternativa a la ejecución hipotecaria. La dación permite al deudor extinguir su deuda pendiente por medio de la entrega del inmueble hipotecado.

Recientes reformas legislativas han afectado a la tributación de esta figura en las distintas modalidades impositivas, ofreciendo una pluralidad de situaciones para los contribuyentes, las cuales son analizadas con detalle a lo largo de la investigación.

Las autoras concluyen su estudio destacando que “el alto grado de dispersión en la legislación que regula esta cuestión y la necesidad de establecimiento de una regulación única y definitiva que aclare todos los aspectos que se refieren a la misma. Además, -apuntan-, sería aconsejable una Ley General para paliar los efectos de la insolvencia sobre la vivienda habitual que contemplara, por ejemplo, medidas adicionales de política social como el acceso a viviendas protegidas, al menos mientras dure la situación de insolvencia y se mantengan las cargas familiares que las justifiquen”.

  • ESTUDIO DE LA COMPENSACIÓN ECONÓMICA DEL TRABAJO DOMÉSTICO

Por su parte, el trabajo de Pilar Gutiérrez Santiago ha analizado los profundos cambios laborales y culturales acaecidos desde que en 1981 se introdujera en el Código Civil la compensación del trabajo doméstico, cambios que su opinión, “aconsejan hacer balance de esta regla de liquidación del régimen económico matrimonial de separación de bienes y conducen a poner en tela de juicio el sentido que, en el presente contexto social y familiar, pueda hoy tener como mecanismo ‘igualador’ de los cónyuges”.

Gutiérrez Santiago concluye que la compensación del trabajo doméstico puede desembocar fácilmente en "enriquecimientos", sea del cónyuge obligado al pago o del acreedor, que pueden ser calificados como verdaderamente injustos.

  • BODAS DE PLATA DE UNOS PREMIOS DE GRAN PRESTIGIO

Roque de las Heras, presidente del CEF y creador de estos Premios, explica que “creamos en 1990 estos Premios convencidos de la necesidad de apoyar y promocionar la investigación. Ahora, 25 años después, no solo seguimos pensando lo mismo sino que consideramos imprescindible fomentar la labor investigadora si queremos seguir adelante como país. No podemos permitirnos el lujo de desaprovechar el talento de nuestros investigadores, y estos Premios son nuestra modesta contribución a que su importante labor pueda seguir adelante”.

La ceremonia de entrega se desarrolló en la tarde de ayer en el Casino de Madrid, en las ocho modalidades convocadas: Tributación, Contabilidad y Administración de Empresas, Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, Recursos Humanos, Derecho Civil y Mercantil, Derecho Constitucional y Administrativo, Publicidad y Márketing y Educación y Nuevas Tecnologías (éstas dos últimas nuevas).