"El desarrollo de resistencia a los fármacos es una seria amenaza"

En su incorporación a la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León, Carlos Lanusse habló de este problema, y del riesgo que supone para la medicina.

El Paraninfo Gordón Ordás del Edificio El Albéitar acogió en la tarde de ayer la ceremonia de incorporación del profesor Carlos Lanusse a la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León (AVETCYL), en un acto que fue presidido por el profesor Elías Fernando Rodríguez Ferri.

El catedrático argentino, que fue presentado por Francisco Rojo Vázquez pronunció una conferencia titulada ‘Optimización fármaco-terapéutica para el Control de Parásitos resistentes’.

Carlos Lanusse lidera el Laboratorio de Farmacología Veterinaria del Centro de Investigación Veterinaria de Tandil – CIVETAN, en la República Argentina, que constituye un centro de referencia nacional e internacional en investigación y desarrollo en salud y producción animal, con una vasta producción científico-tecnológica emergente.

En su intervención, Lanusse se ocupó de analizar diferentes aspectos farmacológicos que son relevantes para optimizar el uso y extender la vida útil de los fármacos antihelmínticos tradicionales. También habló de algunas moléculas más nuevas, cuya utilización debiera seguir un patrón de racionalidad que permita considerarlas como herramientas de valor en la estrategia de control nematodicida a medio y largo plazo, tanto en salud animal como humana.

El nuevo académico, que es el primer miembro correspondiente de carácter internacional de la AVETCYL, advirtió que “el desarrollo de resistencia de diferentes parásitos helmintos a la acción de diversos grupos de sustancias químicas (fármacos antihelmínticos), es una seria amenaza en Medicina Veterinaria y Humana”. En ese contexto, la combinación de moléculas con diferente mecanismo de acción, “es una estrategia utilizada en algunos países del mundo con el fin de asegurar la eficacia del tratamiento antiparasitario donde la presencia de cepas de parásitos resistentes representa un problema”.

El uso de combinaciones de fármacos podría retardar el desarrollo de resistencia si se dan algunas premisas en la población parasitaria a ser tratada. “Pero la valoración de las potenciales interacciones farmacocinéticas y/o farmacodinámicas que pueden ocurrir, -señaló Lanusse-, tras la combinación de diferentes agentes químicos, debe ser evaluada profundamente antes de utilizar una combinación de fármacos antihelmínticos”.

Para poner punto final a sus palabras, el primer académico internacional de la AVETCYL comentó que “la aplicación del conocimiento fármaco-parasitológico generado en forma integrada en los últimos años, será fundamental para optimizar la utilización del control químico. Este parece, -concluyó- el único camino lógico para controlar el parasitismo en forma sustentable”.

(Imágenes:  1,2 y 4.- Imágenes de Carlos Lanusse en el transcurso de su intervención  3.- La presentación del nuevo académico internacional de la AVETCYL corrió a cargo de Francisco Rojo Vázquez)