"Es necesario mantener el legado de la trashumancia como patrimonio cultural"

En su incorporación a la Academia de Ciencias Veterinarias de CyL, Marta Elena Alonso de la Varga ha brindado homenaje a ganaderos y pastores trashumantes.

Marta Elena Alonso de la Varga, Doctora en Veterinaria y profesora titular de la Universidad de León (ULE), se ha incorporado en la tarde de hoy a la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León (AVETCYL), en un acto que se ha celebrado en el Paraninfo Gordón Ordás del Edificio El Albéitar, en el que ha pronunciado un discurso titulado ‘Un viaje a través de la Historia por caminos trashumantes’, que ha constituido un sentido homenaje a “los ganaderos y pastores de nuestras tierras que sintieron el orgullo de serlo”.

En las palabras de presentación Juan Carlos Domínguez Fernández de Tejerina ha realizado un recorrido por la trayectoria profesional de la nueva académica, desde su nacimiento en Quintanilla de la Rueda (León), en el seno de una familia ganadera, hasta su posterior vinculación con la facultad de veterinaria de la ULE.

Tejerina se ha referido a su temprana vocación hacia las ciencias, la brillantez de su expediente, la excelencia y meticulosidad de su docencia, su labor investigadora, su preocupación por la innovación, y su importante producción científica que abarca más de 70 artículos y 160 contribuciones a congresos, así como dos libros editados, uno sobre las Razas Equinas de Castilla y León, y otro sobre el ganado de lidia. Además, ha destacado la calidad humana y el carácter protector de Marta Elena Alonso, que durante siete años desempeñó de forma altruista el cargo de Defensora de la comunidad universitaria de la ULE.

  • EN LEÓN AÚN REALIZAN EL VIAJE UNAS 3000 OVEJAS Y 2000 VACAS

En su discurso de incorporación a la AVETCYL, Marta Elena ha repasado las leyes y privilegios reales que fueron concedidos en su día al Honrado Concejo de la Mesta para fomentar la ganadería lanar, que permitieron su expansión entre los siglos XIII y XVIII. “En algunos momentos de nuestra historia, -afirmó-, los dirigentes tuvieron la suficiente visión política como para considerar los ganados un medio para incrementar la riqueza de sus reinos, fomentando su cría mediante diversas leyes”. Sin embargo, en la actualidad “se hace poco evidente esa intención, a juzgar por la abundante normativa burocratizadora de la actividad ganadera, mediante la cual se imponen trabas de todo tipo que la dificultan, cuando no la imposibilitan”.

También ha analizado las causas de su decadencia en el siglo XIX y la situación actual. “La transhumancia ha alcanzado la era de internet, -explicó-, y aunque son pocos los rebaños en las montañas de León, unas 3.000 ovejas y 2.000 vacas aún realizan el viaje a Extremadura. Del mismo modo, en algunas zonas de Aragón existe una cierta recuperación de la transhumancia, debido fundamentalmente a los cambios agrícolas y al sistema de subvenciones de la Política Agraria Comunitaria (PAC)”.

“Por estos antiguos caminos trashumantes, -concluyó- no solo han viajado los animales de renta, ovejas de lana fina mayoritariamente, aunque también vacas, caballerías, mastines y sus cuidadores. Los pensamientos, sentimientos, ideas, informaciones y aspiraciones han utilizado estas vías de comunicación durante cientos de años, desarrollando un importante legado patrimonial cultural tan merecedor de ser conservado como el material y paisajístico”.

También ha querido destacar que La Mesta, la trashumancia y las cañadas “han contribuido a la articulación de la nación y estado español, pues han unido no solo a los hombres, sino a las distintas tierras de nuestro país, intercambiando y adaptando conocimientos, costumbres, ideas, técnicas y objetos”.

Todos estos argumentos han justificado que la nueva académica se haya mostrado “partidaria de mantener el legado tanto material como cultural fruto de la trashumancia, que fue declarada el 4 de mayo de 2017 como manifestación representativa del patrimonio cultural inmaterial”.