Estudiantes de Enfermería analizan la violencia de género en la adolescencia y el ciberbullying

Las V Jornadas de Estudiantes de Enfermería que se celebran en la Facultad de Ciencias de la Salud concluyen mañana con un nutrido programa de ponencias centradas en estas temáticas. 

Estudiantes del tercer curso del Grado en Enfermería de la Universidad de León (ULE) celebran desde esta mañana en la Facultad de Ciencias de la Salud las V Jornadas de Estudiantes de Enfermería, dedicadas a los distintos tipos de violencia. Bajo el lema ‘Sin ti soy yo: un monstruo llamado violencia’ los alumnos han organizado este programa dentro de la asignatura Comunicación y Habilidades Sociales que coordina el profesor Miguel Ángel Martínez, en la que participan cerca de 30 universitarios.

Durante esta primera jornada se han celebrado distintas conferencias relativas a la violencia en adolescentes, protocolo sanitario y judicial, el acoso en las redes sociales (ciberbullying), o la violencia en sanitarios. En la mesa redonda central de la sesión han participado profesionales de enfermería que han explicado el estado de la profesión en Castilla y León y Asturias, así como una enfermera que ha contado su experiencia en el EIR (el símil en enfermería al MIR de la carrera médica). Los estudiantes que han asistido a las distinta ponencias también han podido conocer de cerca la experiencia de un enfermero que trabaja como tal dentro del Ejército de Tierra de España y asistir a las explicaciones de la responsable de gestionar todos los contratos de los enfermeros y enfermeras de España que salen a trabajar a cualquier país europeo.

La sesión de mañana viernes se centrará sobre todo en la violencia de género y para ello se contará con la presencia de alumnos universitarios de varias carreras, para así poder comparar cómo puede variar la percepción de las relaciones afectivas en los adolescentes y cómo se concibe la violencia dentro de ella.

Desde las 9:40 horas se irán sucediendo las exposiciones agrupadas por mesas de debate. Los temas abarcan desde la violencia en los videojuegos a la violencia de género en las relaciones de noviazgo entre adolescentes, pasando por el ciberbullying o violencia a través de la pantalla, la socialización del amor romántico en las películas, las redes sociales como un arma de control imperceptible, o la adolescencia y la falsa religión.

Todas estas conferencias y temáticas que despertarán el debate, están abiertas al público en general y las mesas serán moderadas por Irene Fraile, Virginia González, Marta Pardo, Judith de Castro, Débora Karwowska y Verónica González, estudiantes integrantes del comité organizador y científico de las jornadas.