Juan Carlos Domínguez: "La sexualidad en los animales también va más allá de la reproducción"
En su discurso de incorporación a la Academia de Ciencias Veterinarias relató todo tipo de prácticas sexuales observadas en diferentes especies del reino animal.
Una interesante conferencia titulada “La sexualidad más allá de la reproducción” protagonizó en la tarde de ayer, miércoles 6 de mayo, la incorporación de Juan Carlos Domínguez Fernández-Tejerina a la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León (AVETCYL), que tuvo lugar en un acto que se desarrolló en el Paraninfo Gordón Ordás del Edificio El Albéitar de la Universidad de León (ULE).
El nuevo académico comenzó por explicar que en la actualidad no tiene ningún sentido ligar la sexualidad exclusivamente a la reproducción y a la supervivencia, ya que en todas las especies, no solo en la humana, tiene implicaciones que van mucho más allá de los términos citados. “El mundo científico, -afirmó-, está rompiendo con algunos de los mitos más populares de la sexualidad animal. Hoy día sabemos que muchas especies consideradas monógamas, practican todo tipo de comportamientos sexuales, tal como la homosexualidad, descrita ya en más de 1500 especies y documentada en casi 500”.
En el mundo animal es posible encontrar todo tipo de comportamientos, que van desde el onanismo o masturbación, (que se ha observado en ovejas, cabras, camellos o elefantes), hasta la transexualidad, (frecuente en determinadas aves como pintadas o agachadizas, en las que los machos se comportan como hembras y viceversa), pasando por curiosidades como el “menage a trois” de algunos gansos, o la existencia en algunas especies de más de dos géneros. Esto último se produce en el ciervo, que “tiene un sexo hembra y dos macho, uno con cuernas y otro sin ellas”, o en algunos peces, “con un tipo de hembra y tres de macho”.Muy interesante fue la explicación del infanticidio que se produce con relativa frecuencia en el reino animal, sea “paternal, maternal, dentro o fuera de la familia, con o sin canibalismo”. La más estudiada es la primera, ejercida por el macho sobre crías que no le pertenecen, con objeto de que la hembra vuelva a ser receptiva, entre en celo, y se pueda producir el apareamiento.
- VIOLACIÓN, PROSTITUCIÓN O PEDOFILIA EN EL REINO ANIMAL
Aunque la mayoría de las acciones sexuales tienen una función reproductiva o de supervivencia de la especie, en el reino animal se encuentran algunas formas de “violación, prostitución o incluso pedofilia”. El primero de los supuestos es de carácter esporádico e infrecuente, y aunque la mayoría de los investigadores la niega, se ha observado en cisnes y primates.
También se ha documentado la prostitución en chimpancés, entendida como acceso sexual tras la “presentación de obsequios”, o la concesión de “favores negociados por las hembras a cambio de alimentos”. Finalmente la pedofilia, como relación sexual entre adultos y jóvenes prepuberales, se ha detectado en topos y comadrejas.
Juan Carlos Domínguez insistió en el hecho de que el reino animal es capaz de desarrollar una sexualidad “sorprendentemente compleja”, y sorprendidos se quedaron los asistentes a la charla cuando explicó que los puercoespines macho practican la ‘lluvia dorada’ antes de la cópula, o que se han descrito auto felaciones en óvidos, hienas y primates.
Hubo lugar también para citar los casos de ‘bestialismo entre animales’, que no es otra cosa que la práctica del sexo entre diferentes especies, que da en ocasiones descendientes híbridos, como son los casos de la mula, el burdégano o el ‘ligre’, mezcla de león y tigre.La intervención concluyó con un reconocimiento al hecho de que “la sexualidad, en todas sus formas y momentos de la vida, es esencial para la salud física y mental de todos los individuos, incluidas las personas mayores”, y con unas palabras de Ortega y Gasset, que en su libro ‘Estudios sobre el amor’ apuntó que, “no hay amor sin instinto sexual. El amor usa de éste como de una fuerza bruta, como el bergantín usa del viento”.
En el turno de respuesta, Francisco Antonio Rojo Vázquez explicó que el curriculum vitae de Juan Carlos Domínguez Fernández-Tejerina pone en evidencia una vida “tremendamente activa”, dedicada en cuanto a su formación veterinaria a la Patología de la Reproducción. En su trayectoria ha recorrido todos los niveles académicos universitarios, ha dirigido o participado en numerosos proyectos, y también más de veinte tesis doctorales, tesinas, trabajos tutelados y de fin de máster, etcétera.
Entre las distinciones que ha recibido destaca el Premio Innovadores concedido por la Junta de Castilla y León en 2014, y la reciente designación como Delegado del Rector de la ULE para el Hospital Clínico Veterinario.