La ULE colabora en el proyecto 'Bosquiterio' que sembrará la planta medicinal 'Genciana' en zonas mineras de Laciana

La profesora Flor Alvarez Taboada presentó ayer las actividades del programa de recuperación forestal que se desarrollarán en Orallo del 28 al 30 de mayo.

Flor Alvarez Taboada, subdirectora de la Escuela de Ingeniería Agraria del Campus de Ponferrada, presentó ayer en el Campus de Ponferrada y acompañada por Angel Nava, alcalde de la Junta Vecinal de Orallo de Laciana, las actividades que se llevarán a cabo entre los días 28 y 30 de mayo dentro del proyecto Bosquiterio.

Este proyecto nació en mayo de 2014, y amplía este año sus objetivos “para impulsar las oportunidades locales de desarrollo sostenible de la zona de Orallo de Laciana”. Y lo hará con la plantación de la planta medicinal genciana, también conocida en algunas partes de Europa como Hierba de San Ladislao, con la que se pretende sacar un rendimiento económico a largo plazo “capaz de dinamizar un municipio que viene arrastrando el tema del carbón”.

Bosquiterio, que comenzó su andadura a raíz de una propuesta de la Junta Vecinal de Orallo de Laciana para restaurar la escombrera del antiguo establecimiento minero Grupo Peñas  -frente al caserío del pueblo-, celebrará “diversas actividades de carácter público que se centrarán, precisamente, en las alternativas existentes que hay para la recuperación del medio”, señaló Flor Alvarez Taboada, se continuará con la reforestación del lugar, donde durante dos días más de medio millar de personas, entre escolares, vecinos y visitantes, plantaron el año pasado 600 ejemplares de especies autóctonas: abedules y serbales de cazador.

Por su parte, el alcalde y presidente de la Junta Vecinal de Orallo, Ángel Nava, destacó que la idea de este año “es que el proyecto Bosquiterio pueda dar lugar a otras iniciativas que nos ayuden a que las tierras de Laciana tengan nuevas oportunidades de tipo agrícola, forestal, ganadero y turístico”. Según explicaron durante la presentación, la plantación de genciana puede proporcionar importantes beneficios económicos debido a su alta comercialización por parte de las farmacéuticas. Y es que se trata de una planta con grandes propiedades medicinales y con un apreciado tónico digestivo; además es una planta que se produce en zonas altas de montaña por lo que la altitud de Orallo de Laciana es una zona propicia para su crecimiento. Nava concretó que “esta planta entre un año y dos puede llegar a pesar más de un kilo y medio, por lo tanto, en siete u ocho años la comercialización podría ser definitiva. 

Otra novedad en esta nueva edición es el ‘Bosque Escuela’, una alternativa de carácter didáctico que fomentará el cuidado y la recuperación del espacio degradado entre los más pequeños. Aunque no existe fecha de inicio, Nava apuntó que “se espera poder empezar a trabajar en ella en pocas semanas”. 

El nombre de este proyecto combina los términos bosque y cementerio, entendiendo este último como aquel “lugar en el que se espera una nueva vida”. Ha sido reconocido con el premio Facendera 2015, de la “Federación Leonesa de Entidades Locales Menores”, por el eco y repercusión que ha tenido en la prensa nacional esta iniciativa que quiere restaurar el alto valor ambiental de una comarca que está en la Reserva de la Biosfera de Laciana. En este proyecto de iniciativa local colaboran entidades públicas y privadas, como la “Asociación de Calidad Turística de Laciana”, “Albergue Superior Giner de los Ríos", “Fitness Center ViveLaciana”, “Asociación Moteros Lacianiegos La Pitanza”, o CIUDEN, con el fin de impulsar el desarrollo de la zona. Para todas las actividades la entrada es libre. Entre esas actividades está la mesa redonda y coloquio que se celebrará el 30 de Mayo a las 17:00 en la antigua escuela de Oralllo, y que se organiza por segundo año de forma conjunta entre la Escuela de Ingeniería Agraria (Campus de Ponferrada) de la Universidad de León y la Junta Vecinal de Orallo.

 

PROGRAMA DE ACTIVIDADES:

28 y 29 de Mayo de 2015:

.- 9:30  Talleres medioambientales para escolares. Organizados con la CIUDEN.

 

30 de Mayo de 2015:

.- 10:00 Plantación de árboles en la escombrera. Actividad abierta a todos los interesados (adecuada para familias, niños…).

.- 14:00 Comida campestre.

.- 17:00 Mesa redonda y coloquio: “La recuperación del medio y las iniciativas locales”. Moderadora:  Carmen Lence Paz. Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental. Universidad de León. Escuela de Ingeniería Agraria. (Campus de Ponferrada). Dentro de esta actividad se impartirán las siguientes charlas:

.- "Restauración Ecológica en Minería. De la teoría a la práctica”. Jorge Ramón Travieso. Técnico en Restauración Ecológica en La Fundación Ciudad de la Energía.

.-“La Evaluación de Impacto Ambiental en los proyectos de minería: ¿una ventaja para la mitigación de impactos y recuperación del medio?". Elena Marcos Porras. Bióloga. Dpto de Biodiversidad y Gestión Ambiental.ULE

.- “¿Qué hay detrás del desarrollo rural?”- Nicolás Perez Hidalgo. Biólogo. Secretario de Organización de Ciudadanos Rurales Agrupados.

.- “Desarrollo rural y población: el papel de las mujeres y los jóvenes en las aldeas de montaña". José María San Román. Geógrafo. Dpto de Geografía y Geología ULE.

.- "El paisaje rural: un recurso de múltiples potencialidades”. Carmen Lence Paz. Bióloga. Dpto de Biodiversidad y Gestión Ambiental.ULE

.-"El cultivo del arándano como recurso". Unión de Cooperativas de Asturias.