La ULE felicita a José María Merino por el Premio Nacional de las Letras Españolas
El Rector, Juan Francisco García Marín, ha expresado su enhorabuena al escritor “por este merecido premio” que suma a su Doctor Honoris Causa de la ULE.
El Rector de la Universidad de León (ULE), Juan Francisco García Marín, ha manifestado su “más sincera enhorabuena por este merecido reconocimiento” al escritor y académico José María Merino por el Premio Nacional de las Letras Españolas que concede el Ministerio de Cultura y Deporte, galardón que recibió el pasado año su amigo, el leonés Luis Mateo Díez, también compañero de la RAE. José María Merino es además Doctor Honoris Causa de la ULE desde 2014 y durante aquella ceremonia de investidura se refirió al recurso del mito y la ficción como “el conocimiento más venerable para comprender lo que somos”.
El premio, concedido por el Ministerio de Cultura y Deporte y dotado con 40.000€, reconoce el conjunto de la labor literaria, en cualquiera de las lenguas españolas, de un autor español o autora española, cuya obra esté considerada como parte integrante del conjunto de la literatura española actual. El jurado del Premio Nacional de las Letras ha destacado a Merino “por su maestría y excelencia en la creación de literatura fantástica en las modalidades narrativas de novela, novela corta, cuento y microrrelato, y también por la inteligencia de sus reflexiones teóricas sobra la ficción. José María Merino es todo un referente para sucesivas generaciones".
Merino nació en A Coruña en 1941, aunque se le identifica con León, pues allí vivió un largo periodo de su vida, hasta que se trasladó a Madrid. Colaboró con la Unesco en proyectos educativos para Hispanoamérica y fue director del Centro de las Letras Españolas del Ministerio de Cultura. Es patrono de la Fundación Alexander Pushkin y patrono de honor de la Fundación de la Lengua Española, embajador de Hans Christian Andersen (Ministerio de Cultura de Dinamarca) y fue presidente honorífico de la Fundación del Libro Infantil y Juvenil 'Leer León'. Miembro de la Real Academia desde 2008, es también académico correspondiente de la Academia Panameña de la Lengua y de la Academia Norteamericana de la Lengua Española. En 2015 recibió la Medalla Honor de Asociación de Licenciados y Doctores Españoles en EEUU (ALDEEU).
Empezó en la literatura en Claraboya, grupo que edita en León la revista con el mismo nombre. Sus primeros libros publicados fueron los poemarios ‘Sitio de Tarifa’ (1972) y ‘Cumpleaños lejos de casa’ (1973). Unos años después, en 1976, se dio a conocer con ‘Novela de Andrés Choz’, por la que mereció el Premio Novelas y Cuentos. Desde entonces viene alternando la publicación de novelas con la de libros de relatos, poesía y literatura para jóvenes y mereciendo premios como el de la Crítica en 1985 por su novela ‘La orilla oscura’, Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 1993 por ‘No soy un libro’ y el Miguel Delibes de narrativa por ‘Las visiones de Lucrecia’(1996). A ellos se sumaron después el Ramón Gómez de la Serna de Narrativa en 2004 por ‘El heredero’; el Premio Torrente Ballester por ‘El lugar sin culpa’ o el Premio de la Crítica de Castilla y León por ‘El río del Edén’ (2012) que mereció también el Premio Nacional de Narrativa.
En su faceta de articulista creó, junto a Juan Pedro Aparicio y Luis Mateo Díez, la figura de Sabino Ordás seudónimo bajo el cual redactó multitud de artículos en el suplemento literario ‘Pueblo’, dirigido por Dámaso Santos. Además de su labor como escritor, ha pronunciado conferencias en numerosos centros educativos, universidades y bibliotecas europeas y americanas.
(Fotografías: Primera: un momento de la ceremonia de investidura como Doctor Honoris Causa en junio de 2014. / Segunda: José María Merino firmando en el Libro de Honor de la ULE ese mismo día )
___________________________________________________________________________