La Universidad de León y el Instituto Confucio imparten un curso de medicina tradicional china

Aún quedan plazas libres para las clases de esta técnica relacionada con la acupuntura, que se comienzan a impartir el próximo lunes.

El lunes 9 de febrero comenzarán las clases de un curso de Extensión Universitaria sobre “Técnicas de Moxibustión”, que ha sido organizado por la Universidad de León (ULE), con la colaboración del Instituto Confucio y la Universidad de Hunan de Medicina China (HUCM).

Se trata de una técnica de la medicina tradicional china recientemente declarada “Patrimonio Inmaterial de la Humanidad” por la UNESCO, que consiste en la aplicación de calor en una serie de puntos del cuerpo, con la finalidad de sanar trastornos o enfermedades y conseguir el equilibrio de las funciones fisiológicas. El calor se produce utilizando las propiedades terapéuticas derivadas de la combustión de la raíz de la planta ‘artemisa’, que se prensa en forma de puro o se muele hasta quedar convertida en un polvo que después se quema.

El curso será impartido en la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud, con un total de 50 horas (20 de teórica y 30 de prácticas), y correrá a cargo de profesorado que se ha desplazado a León expresamente desde la República Popular China para transmitir los fundamentos básicos de esta técnica, así como los principales puntos de acupuntura y sus indicaciones. También serán objeto de estudio los materiales empleados, su clasificación y modo de elaboración, así la forma correcta en que han de ser empleados.

ÚLTIMAS PLAZAS

Las personas interesadas aún pueden formalizar su inscripción en la unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Internacionales de la ULE (Avda. Facultad de Veterinaria nº 25. León), o a través de la siguiente página web. El precio de la matrícula es de 370 euros, cantidad que se reduce a 300 para alumnos de la ULE y del Instituto Confucio, así como para quienes realizaron el curso anterior de “Tuina, masaje chino”.

En los tratados clásicos de la medicina tradicional china se explica que la “moxibustión” nació en el norte de China, como respuesta a las enfermedades originadas por las bajas temperaturas de esa zona. Aunque esta técnica cura en la actualidad muchas dolencias, se cree que en un principio surgió para tratar enfermedades relacionadas con factores ambientales.

La palabra es una distorsión de la palabra japonesa ‘mokusa’, en la que ‘Mo’ significa ‘quemar’ y ‘kusa’ significa ‘hierba’. Este método fue desconocido hasta el siglo XVII y XVIII en occidente, y fue gracias a los monjes jesuitas y otros viajeros que se empezó a conocer y difundir su existencia.