Más de 140 científicos de todo el mundo convierten, desde hoy, a León en capital de la criptología y la seguridad en la información
- Durante tres días se celebra la XVIII Reunión Española de Criptología y Seguridad de la Información que presta especial atención a la criptografía avanzada resistente a ataques cuánticos a la que asisten más de 140 personas
León, 23 de octubre de 2024. La Fundación Sierra Pambley de León acoge desde este miércoles y hasta el viernes la XVIII Reunión Española de Criptología y Seguridad de la Información (RECSI), organizada por la Cátedra institucional de Ciberseguridad de la Universidad de León, que forma parte del Programa de Cátedras de Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE). Según explicó la directora de esta cátedra, Adriana Suárez Corona, a lo largo de estas jornadas, se abordarán “temas que van desde la criptografía post cuántica, que es uno de los temas de más relevancia en la actualidad, hasta temas de regulación, e Inteligencia Artificial aplicada a la ciberseguridad”.
Suárez Corona trasladó el “orgullo” que supone para la Cátedra de Ciberseguridad organizar la 18ª edición de RECSI que es “una de las reuniones científicas de referencia en España, con más 140 asistentes que presentarán los últimos avances científicos en la materia”. Aunque sea una Reunión Española, en León estos días, añadió “no solo hay investigadores nacionales, sino también internacionales.
En la inauguración del encuentro participó también el vicerrector de Infraestructuras, Sostenibilidad y Transformación Digital de la Universidad de León, Ramón Ángel Fernández, que destacó que se trata de un encuentro al que asisten “los mejores expertos en criptología: los que hacen el desarrollo de los algoritmos criptográficos: cómo proteger la información, que se transmita por internet de forma segura, etc. y también están los criptoanalistas, que se encargan intentar buscar los fallos de esos algoritmos, para, desde el lado de los buenos, intentar encontrar debilidades y cerrar el círculo de crear algoritmos que funcionen bien y nos protejan”. En esta Reunión “se va a hablar de temas tanto de criptografía y criptología clásica, como cuántica y post cuántica: cuáles son los retos de futuro, cuál es la protección de los sistemas de las infraestructuras críticas, incluso se abordarán temas relacionados con la regulación e IA”.
ATRACCIÓN DE TALENTO JOVEN
Por su parte, Nerea Urquijo, responsable del Área de cátedras de Incibe, hizo hincapié en la colaboración que mantiene este Instituto con universidades, como la de León, para avanzar en la “transferencia de conocimiento en materia de seguridad” y por ello, cuentan con 50 convenios para proyectos estratégicos y 20 para cátedras, como la de la Universidad de León que, entre otros objetivos, busca la “atracción de talento joven que tanta falta nos hace”.
Desde el ayuntamiento de León, el alcalde, José Antonio Diez, invitó a los participantes en RECSI a conocer la ciudad, que recordó cuenta con 2.000 años de historia, fue cuna del Parlamentarismo y es “un museo al aire libre de los mejores estilos arquitectónicos”.
RECSI Se celebra cada dos años y es el congreso científico español de referencia en materia de seguridad de las Tecnologías de la Información. Esta edición prestará especial atención a la criptografía avanzada resistente a ataques cuánticos.